Mostrando las entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

3.4.10

que esperar de las asociaciones de amigos de organismos culturales

Permanentemente escuchamos hablar de las diferentes asociaciones de amigos y fundaciones que apoyan las actividades de diversas organizaciones culturales. Que están para colaborar con esas instituciones. Que están para ayudar a recaudar fondos en tiempos de aprietos presupuestarios. Que deben ocuparse de generar permanentemente formas de atraer a nuevos donantes. Que deben servir de facilitadores entre empresas y la institución. Etc, etc, etc. Sin embargo, en más de una oportunidad nos encontramos con que administradores/directores de esas mismas instituciones se encuentran con dificultades al momento de utilizar y asignar los recursos generados por esa misma asociación ó fundación, cuya misión no es otra que ésa: colaborar en el sentido más amplio de la palabra con esa institución.

Que es lo que lleva a una persona a participar de una asociación de amigos de este tipo? En líneas generales, quienes se acercan a estas organizaciones lo hacen llevados por un profundo y genuino deseo de que su aporte -sea financiero, sea simplemente el de abrir puertas con contactos importantes para la institución cultural, sea el de servir de portavoz mediático- marque una real diferencia en la vida de la misma, y que ésta pueda cumplir con su misión.

Pero también hay quienes se acercan a las fundaciones por otros motivos, no menos honestos, pero que a veces no se traducen en una verdadera fuente de colaboración: porque los estimula el deseo de pertenecer a una determinada institución, porque buscan algún tipo de reconocimiento más ó menos público en cierto segmento de la sociedad, porque son fanáticos de la dirección artística de la organización... Y finalmente hay quienes se acercan porque han entendido la ecuación exactamente al revés: confían que el pertenecer al museo, al teatro ó a la compañía de ballet les contagiará automáticamente un poco del brillo que de ellos se desprende.

En algunos países del exterior esto ha sido debidamente analizado y soluciones han sido pensadas para evitar la proliferación de quienes entienden que participar de un asociación de amigos es poco más que salir en una foto en las revistas dominicales. Miembros de los directorios de fundaciones y afines deben, en algunos casos rendir una especie de "examen" (al final de cada período se audita su nivel de recaudación de fondos, la cantidad de contactos de importancia acercados, los nuevos socios aportados, etc.). En otros casos, deben realizar un aporte mediante una "donación/cuota de ingreso" y posteriores donaciones anuales, (de valores variados -en general los museos son más "caros" que las organizaciones dedicadas al espectáculo en vivo-). Así, quienes no cumplen con lo previsto son invitados a retirarse, ó si son renovados en sus cargos pierden el derecho al voto.

No todas las personas que se acercan a una fundación pueden realizar aportes dinerarios, pero sí pueden aportar talento, contactos ó servicios necesarios para la institución cultural.

Y no todas las tareas que vienen de la mano con la pertenencia a una fundación tienen glamour. A muchos directores y administradores de organizaciones culturales les gustaría que sus directorios participen de manera más activa en sus actividades, y que generen proyectos e ideas que vayan más allá de las tradicionales cenas de gala.

26.11.08

la ciudad con más teatros del mundo

recomendamos la lectura de esta nota publicada en la nación de hoy: Con alrededor de 400 obras en cartel y 187 salas, Buenos Aires se impone ante París y Nueva York, por Laura Ventura.

Nueva York es la ciudad de los rascacielos; París, la de los museos. ¿Y Buenos Aires? ¿Qué la define y distingue de las demás capitales del mundo? A pesar de que muchos teatros se demolieron cuando la calle Corrientes se convirtió en avenida, las salas y sus escenarios siguieron multiplicándose y se instalaron a lo largo y ancho del mapa porteño. Ni Caminito ni el Obelisco. La Reina del Plata se destaca del resto de las ciudades por la cantidad de salas y propuestas que ofrece. más

19.7.08

"Cirque du Soleil, desde la óptica de la industria del entretenimiento"


una efectiva rueda de la fortuna


cueste lo que cueste, un elaborado mecanismo de producción hace posible estrenar un espectáculo por temporada


theatrica recomienda la lectura de este artículo de alejandro cruz para la nación de hoy.


El domingo de la semana próxima concluirá la segunda visita del Cirque du Soleil a Buenos Aires. Como era de esperar, su andar nunca pasa inadvertido. Si bien en términos artísticos su apuesta es casi inobjetable, en términos del negocio también lo es. La marca Cirque funciona tan bien que, de hecho, a un día del estreno de Alegría en territorio porteño, las entradas más baratas (una forma de decir, porque salían 150 pesos) ya se habían evaporado. Eso sí: si usted está dispuesto a invertir a partir de 300 pesos, no tendrá muchos problemas en conseguir un lugar en las últimas funciones.

El crecimiento de esta verdadera fábrica de magia y dólares comenzó en un momento en el cual el circo como tal estaba en retirada. Sin embargo, esta empresa fundada en 1984 generó un nuevo código artístico acompañado por una estrategia empresarial pensada para producir un nuevo show cada año. Así fue como Guy Laliberté, creador de esta rueda de la magia y la fortuna, pasó de ser un artista callejero a ser elegido por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo en apenas 20 años. Un grande.

Según cifras extraoficiales, la factoría de los chicos del Sol factura entre 500 y 600 millones de dólares anuales. Y como se ha convertido en un empresa muy redituable, hace un mes, cuando desembarcó Alegría en esta ciudad, la directora de relaciones públicas del Cirque tuvo que salir a desmentir que la empresa estuviera en venta. Es que, según el diario inglés Daily Telegraph , la compañía había recibido una oferta de compra de un holding de Dubai (el petróleo todo lo puede). Según dicho medio, la empresa del Sol saldría cerca de 2.000 millones de dólares.

Definitivamente, la bohemia de los primeros tiempos ya es historia.
Su negocio global parece funcionar a la perfección. Por lo pronto, el mapa Cirque es impresionante. Repasemos: Kooza está de gira por los Estados Unidos; Quidam , por España; Corteo , por Canadá; Dralion , por Australia; Varekai , por Alemania; y Alegría , por América del Sur. Por si fuera poco, a esto hay que agregarle otros nueve espectáculos que hacen funciones regulares en teatros, estadios y hoteles de Las Vegas, Nueva York, Orlando y Tokio. O sea, un negocio sin fronteras con sede central en Montreal en donde trabajan unas 4000 personas de un promedio de edad de 35 años, que vienen de más de 40 países.

"Los espectáculos forman parte del show business en el que todo tiene que estar cuidado desde la perspectiva del negocio. Pero debería decir que el significado artístico del espectáculo está absolutamente por encima de cualquier otra cosa", dijo Matthew Marholin, director artístico de Alegría cuando LA NACION lo entrevistó en Porto Alegre hace cosa de un mes.

Un circo en las pampas
En la primera presentación del Cirque en Buenos Aires, dos años atrás, el 40 por ciento de las entradas de Saltimbanco se vendieron en los primeros diez días. El fenómeno de venta anticipada colapsó las líneas de Ticketek: alcanzó parámetros similares a los que habían logrado U2 y los Rolling Stones.

En dicha ocasión hubo 122.990 butacas en venta, por lo que se logró una ganancia de 28.171.000 pesos (cifra que se obtiene cruzando la cantidad de funciones que estuvieron en venta y los precios y cantidad de butacas por sector teniendo en cuenta que, según se informó en su oportunidad, siempre trabajaron a carpa llena). "De todos modos, creo que fue un negocio razonable ya que es un producto muy caro", reconoció en aquella vez Marcelo Ripoll, representante de CIE, la empresa que trajo por primera vez al Cirque.

En Brasil, de donde vienen de recorrer varias ciudades, el cartelito de sold out fue una fija. Dos años atrás, según informaron algunos diarios brasileños, el negocio habría rendido unos 30 millones de dólares. El mismo nivel de repercusión tuvieron ahora y es el que están teniendo en Santiago de Chile, la próxima etapa de Alegría . En Brasil, varias empresas compraron el Tapis Rouge (la carpa vip) para agasajar a sus clientes en medio de deliciosos platos, champán y mucho glamour . Esas entradas son las que cuestan acá 600 pesos (más los 60 pesos que cobra Ticketet).

Llamativamente, comparando el precio de dicha entrada con las butacas más caras de los espectáculos que están dando vuelta por el mundo (por el Primer Mundo, se podría acotar), se comprueba que el precio del Tapis Rouge porteño es uno de los más costosos (en la gran mayoría, los tickets de este tipo van de los 100 a 150 dólares).

Caro, pero el mejor
Entre costos fijos y cachet, traer Alegría a Buenos Aires costaría unos 9 millones de dólares. El dato, claro está, no es oficial pero es confiable. En ese delicado mecanismo de ingeniería marketinera, los auspiciantes desempeñan un papel fundamental. Tan fundamental que, apenas comienza el show, el presentador da la bienvenida al público e inmediatamente nombra a cada una de ellos de la misma manera que hace Nito Artaza en sus obras (¡y pensar que al pobre Nito se lo ha criticado tanto por eso!).

Pero en el Mundo Cirque negocios son negocios y contratos son contratos. Y si bien la venta de entradas es importante para ellos, su merchandising , todos sus subproductos y los auspiciantes son aspectos fundamentales para hacer a este circo ir de gira. De última, sobre ese delicado mecanismo se sostiene el asombro, la alegría, el aplauso y -claro está- un excelente negocio.

8.3.07

el caso del teatro odeón: la justicia falló a favor


En noviembre del 2006 la ONG Poder Ciudadano presentó una acción de amparo contra el Gobierno, intimándolo para que reglamente (y haga cumplir) la ley 14.800, de 1959, que declara de interés nacional la actividad teatral en todas sus formas. El juez federal Dr. José María Sarmiento hizo lugar a la acción, y otorgó al Poder Ejecutivo Nacional 10 días para reglamentar la ley. De qué estamos hablando?

En el año 1959, una escueta ley nacional decía:
Articulo 1. Declárase de interés nacional a la actividad teatral en todas sus formas y ramas. Articulo 2. En los casos de dernolición de salas teatrales, el propietario de la finca tendrá la obligación de construir en el nuevo edificio un ambiente teatral de características semejantes a la sala demolida.
Articulo 3. Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sin embargo, en el caso del Teatro Odeón, se omitió el cumplimiento de esta ley.

El Teatro Odeón, inaugurado en 1918, que funcionaba en la esquina de Corrientes y Esmeralda, en 1985 fue declarado edificio protegido "por su interés cultural y arquitectónico". A principios de la década del 90 durante la gestión de Carlos Grosso al frente de la Ciudad de Buenos Aires, se dejó sin efecto esa protección y se autorizó la demolición del teatro, lo que fatalmente se produjo en 1991.
En el año 1997, el Ministro de Economía Roque Fernández justificaba en ese decreto de Carlos Grosso la resolución 1221, donde aclaraba que se había derogado aquél artículo 2º de la ley 14800.

Punto y aparte a la historia.
Afortunadamente, en el año 2003, el decreto 1180 del poder ejecutivo nacional derogaba la resolución 1221, por lo que ratifica en todos sus términos la vigencia de la ley 14800. Sin embargo, desde el momento de su sanción, la falta de reglamentación de la ley dificultaba hacer efectivo su cumplimiento.

Esto es lo que la resolución del Juez Sarmiento viene a subsanar. Con la reglamentación de la ley 14800, el estado podrá intimar a los propietarios del predio de Esmeralda y Corrientes, donde desde el año 1985 funciona un estacionamiento, a volver a construir un edificio teatral. Para más información:
http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=14625
http://www.lanacion.com.ar/entretenimientos/nota.asp?nota_id=887809&origen=amigoenvio
http://www.diputados.gov.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-124/124-1050.pdf
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=90809
http://www.clarin.com/diario/1997/09/26/o-02201d.htm