Mostrando las entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

29.6.12

Lo público y lo privado, grandes aliados para el desarrollo cultural de las naciones

Compartimos artículo publicado en CAMBRAS (Revista de la Cámara de Comercio Argentina Brasil, Buenos Aires, junio 2012) Lo público y lo privado, grandes aliados para el desarrollo cultural de las naciones Por Arq. Laura Kulfas, Directora de Desarrollo Institucional, Complejo Teatral de Buenos Aires
Argentina y Brasil poseen un vasto patrimonio artístico y cultural, marcado por la historia, el talento, la creatividad, la libre expresión de las ideas y la pluralidad. Pero esta diversidad en la oferta cultural no siempre es accesible de manera democrática a todos los sectores de la sociedad, lo que representa uno de los mayores desafíos enfrentados por los proyectos culturales de todo tipo en ambos países. Es por eso que, en afinidad con el artículo XXVII* de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y con el artículo XV** del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobados por las Naciones Unidas, la valoración de la actividad cultural como elemento formador de ciudadanía y como elemento clave en la identidad de los pueblos ha sido entendida y fomentada desde los estados a través de diversas leyes de incentivos fiscales. El sector privado también ha descubierto los beneficios de aliarse a instituciones y proyectos culturales, independientemente de estos incentivos. Brasil es un gran ejemplo, desde hace varios años, gracias al desarrollo y aplicación de un sistema de incentivos culturales, a través de la Ley Rouanet, según la cual existen estímulos otorgados por tres niveles de gobierno (el federal, el provincial y el municipal). Si bien existen críticas desde algunos sectores de la producción cultural sobre su funcionamiento, el sistema está bajo constante revisión y, de hecho, se han realizado varias modificaciones a la legislación a través de los años. En la Argentina, la ciudad de Buenos Aires es la única jurisdicción en todo el país que posee una ley de incentivos a la actividad cultural, a través de la Ley Nº 2.264 (Régimen de Promoción Cultural, conocida también como la “Ley de Mecenazgo”). A través de este régimen, los contribuyentes que deben tributar el impuesto sobre los Ingresos Brutos pueden consignar parte del pago del mismo al apoyo de proyectos culturales que sean de su interés. Este mecanismo permite que compañías (desde las más importantes hasta las pequeñas y medianas empresas) de la ciudad de Buenos Aires puedan destinar -de modo directo- parte de lo que pagan en impuestos a proyectos culturales que hayan sido declarados de interés por el Consejo de Promoción Cultural y aprobados por el Ministerio de Cultura de la ciudad. Además del apoyo a la actividad cultural a través de esta modalidad, en los últimos años ha venido creciendo de modo importante la cantidad de alianzas realizadas entre el sector privado y las organizaciones culturales, públicas y privadas. El ámbito privado ha descubierto que, a través de su asociación a organizaciones culturales, puede acercarse de forma positiva a sus diferentes públicos (consumidores, staff, accionistas, proveedores, etc.) no sólo en el marco de sus programas de Responsabilidad Social Empresaria, sino también en un contexto económico que le redundará en una variada gama de beneficios. Entre éstos, podemos mencionar algunos, como el incremento en reputación de marca, posicionamiento de mercado y branding, la posibilidad de realizar eventos en entornos especiales, el desarrollo de beneficios especiales para clientes, proveedores y personal, y sobre todo, la percepción de imagen asociada a un compromiso duradero y sustentable con la comunidad. Este trabajo conjunto entre el sector privado y las organizaciones culturales - en particular las instituciones públicas, como la red de Museos y de Bibliotecas de la ciudad, o el Complejo Teatral de Buenos Aires (que reúne las salas teatrales oficiales de la ciudad, incluyendo el emblemático Teatro San Martín), por mencionar algunos ejemplos - ha dado sobradas pruebas de que los beneficios obtenidos alcanzan a todos: A las instituciones públicas que acceden a diferentes bienes y servicios que son derivados exclusivamente al mantenimiento de su patrimonio y a programas y acciones directamente relacionados con su misión cultural; y a los auspiciantes que verifican un aumento en reconocimiento de su marca y que logran contacto directo con públicos target en un marco de excelente predisposición. Y sobretodo, a la comunidad, que ve incrementado su acceso a actividades, productos y servicios culturales de calidad. Argentina y Brasil cuentan con una fuente inagotable de activos artísticos y culturales que son, sin dudas, potentes motores para el desarrollo de ambos países. La actividad cultural, además de generar empleos e ingresos económicos más que considerables (en algunas naciones representa hasta el 10% de su Producto Bruto Interno) está marcada por el entusiasmo, la pasión, la originalidad, y la búsqueda constante de la excelencia. Esta capacidad para estimular a otros hace que, en un mundo en permanente crisis, cada vez más globalizado, interconectado, y con patrones de consumo que se modifican a gran velocidad, la actividad cultural sea clave para que nos expresemos y atrevamos a seguir soñando con un mundo mejor. * “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. ** “1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a: a) Participar en la vida cultural;…2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presente Pacto deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura.3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad creadora…”.

26.1.09

Obama y la cultura como motor para la recuperación económica

Los aires de cambio y esperanza que se viven actualmente en Estados Unidos ante la asunción del presidente Obama han renovado entre organizaciones y líderes del ambiente artístico y cultural del país la necesidad de volver a la carga con un pedido: que la nueva administración asimile que las artes y la cultura son importantes revitalizadoras de la economía. Y que talvez no sería una mala idea... incorporar un secretario de cultura al gabinete.

Ante un panorama en el que la recuperación de la economía es prioritaria, el mundo de las artes y la cultura en general en los Estados Unidos ya ha empezado a enviarle un mensaje claro al nuevo presidente. Varias figuras ya se han expresado públicamente al respecto de modo muy concreto –los esfuerzos de recuperación económica de la nación, sea a través de la asignación de mayores presupuestos ó de la creación de nuevos empleos, no pueden dejar de lado a las instituciones culturales y artísticas-.

La figura de un secretario de rango afín a otros ya habituales en el Consejo de Políticas Domésticas en Washington le otorgaría una mayor relevancia a las artes y a la cultura, en un país en que el cargo no es obligatoriamente cubierto en todas las administraciones (los ex presidentes Kennedy, Nixon y Johnson han tenido secretarios de cultura).

El músico y productor Quincy Jones, en una entrevista radial dijo que “le rogaría por un secretario para las artes” a Obama, a ejemplo de lo que sucede en diversos países del mundo. El presidente de Opera America, Marc Scorca, dijo que “Los trabajos en el arte son trabajos”. En la misma línea, “El recibo de sueldo de un trabajador de las artes es tan importante como el recibo de sueldo de un trabajador de las industrias del acero o automotriz”, dijo Robert Lynch, presidente de Americans for the Arts.

Las 100.000 ONGs relacionadas con actividades artísticas en Estados Unidos emplean alrededor de 6 millones de personas, e inyectan unos 167 billones de dólares por año en la economía del país. Un dato no menor que la nueva administración seguramente tendrá en cuenta.

(Recomendamos la lectura de este artículo publicado en el New York Times de hoy).

26.11.08

la ciudad con más teatros del mundo

recomendamos la lectura de esta nota publicada en la nación de hoy: Con alrededor de 400 obras en cartel y 187 salas, Buenos Aires se impone ante París y Nueva York, por Laura Ventura.

Nueva York es la ciudad de los rascacielos; París, la de los museos. ¿Y Buenos Aires? ¿Qué la define y distingue de las demás capitales del mundo? A pesar de que muchos teatros se demolieron cuando la calle Corrientes se convirtió en avenida, las salas y sus escenarios siguieron multiplicándose y se instalaron a lo largo y ancho del mapa porteño. Ni Caminito ni el Obelisco. La Reina del Plata se destaca del resto de las ciudades por la cantidad de salas y propuestas que ofrece. más

18.10.08

"Canciones, publicite aquí"


Unilever, Bacardi, Starbucks, y Victoria’s Secret son apenas algunas de las marcas de alcance global que han entendido que es posible buscar nuevas formas para comunicar productos y servicios a sus públicos y brindar al mismo tiempo contenidos de calidad. Esto ha llevado al surgimiento de un nuevo modelo de negocio en la industria de la música, directamente relacionado con la creación de nuevas alianzas creativas.
(Carla Bruni fue la voz elegida para la campaña de una conocida marca de caldos, Jorge Drexler le puso la voz a una marca de sopas y se hizo popular)

Recomendamos la nota de Gabriel Plaza publicada hoy en La Nación (Canciones, publicite aquí. La música pop y las marcas viven un "romance interesado", en el que ambos salen ganando: artistas y publicidades se hicieron famosas gracias a un público ávido de consumo) ya que pone en evidencia un concepto que desde theatrica venimos refiriendo a clientes y alumnos desde hace mucho tiempo:

Es hora de asumir finalmente que el “estigma” de la alianza del artista con una marca (más o menos masiva) ya es una cosa del pasado, porque el oyente de música de hoy es un consumidor inteligente, que busca cada vez más valor, contenidos y calidad. Ya no nos importa si la música que escuchamos proviene de una discográfica globalmente consagrada, de una marca de bebidas, ó de un fabricante de ropa. Músicos, fans y marcas confluyen cada vez más en un mismo punto: la búsqueda de ese mundo mejor que nos transmiten tanto la canción que nos hace felices al escucharla, como la zapatilla que nos hace correr más rápido.


15.7.08

curso-el músico emprendedor: claves para la autogestión de proyectos

anunciamos la realización del curso "el músico emprendedor: claves para la autogestión de proyectos".

el objetivo del curso es ofrecer a la comunidad de músicos información clara y directa que les permita consolidarse y desarrollarse profesionalmente en un ámbito que requiere cada vez más solidez y creatividad en la formulación y concreción de proyectos.¿qué hacer? ¿cómo hacerlo? ¿qué posibilidades concretas existen para desarrollar una idea? ¿cuales son los públicos? ¿cómo definir y comunicar un proyecto? ¿cómo y a quién venderlo? interrogantes que muchas veces los artistas no abordan, y que pueden definir el éxito ó el fracaso de un proyecto.este seminario se destina tanto al músico independiente como a grupos de cámara, coros, etc.

día y horario: lunes 9 a 12hs. fechas: 18 y 25 de agosto, y 1, 8 y 15 de septiembre 2008 -

vacantes limitadas


contenidos del seminario:
• módulo 1. La organización unipersonal y grupal. Misión y visión. Su importancia tanto en proyectos individuales como grupales. Identidad e imagen institucional. Marca.
• módulo 2. Comunicación. Marketing. Publicidad. Relaciones públicas. Herramientas comunicacionales viables para el sector.
• módulo 3. Planificación estratégica. Idea versus proyecto. Diseño de proyectos.
• módulo 4. Legislación. Derecho de autor. Protección moral y patrimonial del derecho de autor. Sociedades de gestión de derechos.
• módulo 5. a. Financiamiento. b. Autogestión en el mercado de la música.

7.5.08

theatrica anticipa: Seminario sobre Aportes financieros del sector privado a las artes, 2 y 3 de julio de 2008

El 2 y 3 de julio se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas – UBA-, organizado por el Observatorio Cultural/Posgrado en Administración de Artes del Espectáculo y el Ministerio de Cultura - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Seminario “Aportes financiero del sector privado a las artes", con la participación destacada de especialistas de Estados Unidos, Francia, Brasil, Chile y Argentina. Mayor información... en muy breve!