Mostrando las entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

21.3.10

cuando un auspicio genera pérdida de identidad

La nota publicada hoy por Pablo Sirvén ("Los sponsors hacen valer fuerte su dinero- Pros y contras de las inversiones en espectáculos") no podría ser más clara sobre la situación ante la cual muchas instituciones teatrales se encuentran al momento de negociar acuerdos por auspicios institucionales con grandes marcas comerciales.

Estas, en su afán por acercar cada vez más valor a sus clientes, socios, accionistas y porqué no, a la comunidad en general, a veces acercan propuestas que en un panorama que combina presupuestos reducidos, alzas permanentes en los valores de producción, merma en la venta de localidades (no por falta de propuestas de interés sino al contrario, por la enorme oferta que lleva al espectador a ser cada vez más selectivo en su decisión de compra) tienen por resultado que grandes instituciones con años de trayectoria se dejen tentar por fabulosos acuerdos comerciales que implican una pérdida -temporaria en la mayoría de los casos- de su identidad marcaria.

El caso del histórico Teatro Opera, que por estos días ha cambiado su marquesina y ya se ha transformado en el Teatro Citi, es un ejemplo más de lo que Sirvén, en su artículo, describe como una oportunidad perdida ("...la asociación entre el nombre tradicional y el actual se habrían potenciado mutuamente"...): Porqué no sumar esfuerzos y tradiciones, en vez de restarle identidad a una institución que es parte de la historia teatral de la ciudad de Buenos Aires?

Debemos preocuparnos, pero a la vez confiar en la pasión y en el respeto que mueve al público teatral: Cuántos espectadores dejarán de llamar al Opera por su nombre e incorporarán su nueva marca?



26.2.09

propiedad intelectual y buen humor

la empresa telefónica alemana T-Mobile ha iniciado acciones legales contra algunas empresas holandesas que utilizan el color magenta (color que identifica a la marca) en sus campañas gráficas, alegando que el color sería de uso exclusivo de la marca.

y como el magenta identifica también a theatrica, queremos simplemente compartir con ustedes el buen humor desplegado por un grupo de diseñadores gráficos de todo el mundo, reunidos en freemagenta, en respuesta a la empresa telefónica.

Inscripción abierta: Herramientas de autogestión en teatro y danza

Anunciamos el próximo seminario intensivo “Herramientas para autogestión en teatro y danza: de la idea al proyecto”

Formato del seminario intensivo: viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de abril.
Días y horarios: Viernes 17 y sábado 18 de 10:00 a 17:30, domingo 19 de 10:00 a 13:00.
Lugar: Casona del Arte Foro Gandhi, Av. Corrientes 1743, 1º piso
INSCRIPICION ABIERTA-VACANTES LIMITADAS

El objetivo de este seminario intensivo de un fin de semana es brindar a quienes están dedicados a la creación artística en los campos del teatro y la danza, información clara y directa que les permita consolidarse y desarrollarse profesionalmente en un ámbito que requiere cada vez de más solidez y creatividad en el diseño, la formulación y la concreción de proyectos.

¿Qué hacer, y cómo hacerlo? ¿Qué posibilidades concretas existen para desarrollar una idea y llevarla a la práctica? ¿A que públicos nos dirigimos, y cómo nos comunicamos con ellos? ¿Cómo definir y comunicar un proyecto específico? ¿Cómo y a quién venderlo? ¿Cómo hallar socios estratégicos que fortalezcan nuestro proyecto?

Todos éstos son interrogantes que muchas veces los artistas no abordan, y que pueden definir el éxito ó el fracaso de un proyecto.El seminario está destinado tanto a cooperativas y agrupaciones colectivas vinculadas al campo del teatro y la danza, como a dueños y gerentes de salas independientes y clubes de cultura.

Contenidos del seminario:
• Módulo 1.
Teoría de las organizaciones. Tipos de organizaciones: proyectos grupales e individuales. Misión, visión, y valores. De la administración tradicional a la administración estratégica y competitiva.
Módulo 2. Los formatos asociativos en las organizaciones privadas (comerciales e independientes). Modalidades de gestión. Teatros públicos. Teatros privados: comerciales e independientes. Teatros institucionales. Compañías. Colectivos artísticos.
Módulo 3. Identidad e imagen institucional. La marca. Abordaje organizacional: identidad y estructura. Estructuras organizacionales aplicables al sector de las artes del espectáculo.
Módulo 4. Experiencias comunicacionales con diversos públicos. Marketing. Publicidad. Relaciones públicas. Relaciones con los medios de comunicación. Diseño de estrategias comunicacionales y selección de tácticas apropiadas según el tipo de proyecto y organización.
Módulo 5. Legislación aplicada. El marco laboral en las artes del espectáculo. Ley de contrato de trabajo y convenios colectivos del sector. La gestión de la seguridad en las salas teatrales: normativa sobre habilitaciones y registros.
Módulo 6. El derecho a la protección intelectual. Conceptos de protección moral y patrimonial del derecho de autor. Las sociedades de gestión de derechos en la Argentina y en el exterior.
Módulo 7. Financiamiento y autogestión. Búsqueda de recursos: subsidios públicos y fondos privados. Los institutos estatales: Proteatro, Prodanza, Fondo Nacional de las Artes, Fondo Metropolitano de Cultura. El desarrollo de alianzas sinérgicas: donación, auspicio y patrocinio.
Módulo 8. La planificación estratégica: Cómo pensar en el futuro. De la idea al proyecto: diseño, planificación, gestión y evaluación de proyectos.

Información e inscripción: adrischottlender@infovia.com.ar, tels. 4952-8431 y 155-1203849

26.1.09

Obama y la cultura como motor para la recuperación económica

Los aires de cambio y esperanza que se viven actualmente en Estados Unidos ante la asunción del presidente Obama han renovado entre organizaciones y líderes del ambiente artístico y cultural del país la necesidad de volver a la carga con un pedido: que la nueva administración asimile que las artes y la cultura son importantes revitalizadoras de la economía. Y que talvez no sería una mala idea... incorporar un secretario de cultura al gabinete.

Ante un panorama en el que la recuperación de la economía es prioritaria, el mundo de las artes y la cultura en general en los Estados Unidos ya ha empezado a enviarle un mensaje claro al nuevo presidente. Varias figuras ya se han expresado públicamente al respecto de modo muy concreto –los esfuerzos de recuperación económica de la nación, sea a través de la asignación de mayores presupuestos ó de la creación de nuevos empleos, no pueden dejar de lado a las instituciones culturales y artísticas-.

La figura de un secretario de rango afín a otros ya habituales en el Consejo de Políticas Domésticas en Washington le otorgaría una mayor relevancia a las artes y a la cultura, en un país en que el cargo no es obligatoriamente cubierto en todas las administraciones (los ex presidentes Kennedy, Nixon y Johnson han tenido secretarios de cultura).

El músico y productor Quincy Jones, en una entrevista radial dijo que “le rogaría por un secretario para las artes” a Obama, a ejemplo de lo que sucede en diversos países del mundo. El presidente de Opera America, Marc Scorca, dijo que “Los trabajos en el arte son trabajos”. En la misma línea, “El recibo de sueldo de un trabajador de las artes es tan importante como el recibo de sueldo de un trabajador de las industrias del acero o automotriz”, dijo Robert Lynch, presidente de Americans for the Arts.

Las 100.000 ONGs relacionadas con actividades artísticas en Estados Unidos emplean alrededor de 6 millones de personas, e inyectan unos 167 billones de dólares por año en la economía del país. Un dato no menor que la nueva administración seguramente tendrá en cuenta.

(Recomendamos la lectura de este artículo publicado en el New York Times de hoy).

18.10.08

"Canciones, publicite aquí"


Unilever, Bacardi, Starbucks, y Victoria’s Secret son apenas algunas de las marcas de alcance global que han entendido que es posible buscar nuevas formas para comunicar productos y servicios a sus públicos y brindar al mismo tiempo contenidos de calidad. Esto ha llevado al surgimiento de un nuevo modelo de negocio en la industria de la música, directamente relacionado con la creación de nuevas alianzas creativas.
(Carla Bruni fue la voz elegida para la campaña de una conocida marca de caldos, Jorge Drexler le puso la voz a una marca de sopas y se hizo popular)

Recomendamos la nota de Gabriel Plaza publicada hoy en La Nación (Canciones, publicite aquí. La música pop y las marcas viven un "romance interesado", en el que ambos salen ganando: artistas y publicidades se hicieron famosas gracias a un público ávido de consumo) ya que pone en evidencia un concepto que desde theatrica venimos refiriendo a clientes y alumnos desde hace mucho tiempo:

Es hora de asumir finalmente que el “estigma” de la alianza del artista con una marca (más o menos masiva) ya es una cosa del pasado, porque el oyente de música de hoy es un consumidor inteligente, que busca cada vez más valor, contenidos y calidad. Ya no nos importa si la música que escuchamos proviene de una discográfica globalmente consagrada, de una marca de bebidas, ó de un fabricante de ropa. Músicos, fans y marcas confluyen cada vez más en un mismo punto: la búsqueda de ese mundo mejor que nos transmiten tanto la canción que nos hace felices al escucharla, como la zapatilla que nos hace correr más rápido.


31.8.08

nuevas fechas - seminario: "el músico emprendedor: claves para la autogestión de proyectos"

anunciamos la segunda edición del seminario "el músico emprendedor: claves para la autogestión de proyectos"

25 de octubre 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre 2008

El objetivo del curso es ofrecer a la comunidad de músicos información clara y directa que les permita consolidarse y desarrollarse profesionalmente en un ámbito que requiere cada vez más solidez y creatividad en la formulación y concreción de proyectos. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué posibilidades concretas existen para desarrollar una idea? ¿Cuales son los públicos? ¿Cómo definir y comunicar un proyecto? ¿Cómo y a quién venderlo? Interrogantes que muchas veces los artistas no abordan, y que pueden definir el éxito ó el fracaso de un proyecto.

Día y horario: sábados de 15 a 18hs.
Fechas: 25 de octubre 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre de 2008

15.7.08

curso-el músico emprendedor: claves para la autogestión de proyectos

anunciamos la realización del curso "el músico emprendedor: claves para la autogestión de proyectos".

el objetivo del curso es ofrecer a la comunidad de músicos información clara y directa que les permita consolidarse y desarrollarse profesionalmente en un ámbito que requiere cada vez más solidez y creatividad en la formulación y concreción de proyectos.¿qué hacer? ¿cómo hacerlo? ¿qué posibilidades concretas existen para desarrollar una idea? ¿cuales son los públicos? ¿cómo definir y comunicar un proyecto? ¿cómo y a quién venderlo? interrogantes que muchas veces los artistas no abordan, y que pueden definir el éxito ó el fracaso de un proyecto.este seminario se destina tanto al músico independiente como a grupos de cámara, coros, etc.

día y horario: lunes 9 a 12hs. fechas: 18 y 25 de agosto, y 1, 8 y 15 de septiembre 2008 -

vacantes limitadas


contenidos del seminario:
• módulo 1. La organización unipersonal y grupal. Misión y visión. Su importancia tanto en proyectos individuales como grupales. Identidad e imagen institucional. Marca.
• módulo 2. Comunicación. Marketing. Publicidad. Relaciones públicas. Herramientas comunicacionales viables para el sector.
• módulo 3. Planificación estratégica. Idea versus proyecto. Diseño de proyectos.
• módulo 4. Legislación. Derecho de autor. Protección moral y patrimonial del derecho de autor. Sociedades de gestión de derechos.
• módulo 5. a. Financiamiento. b. Autogestión en el mercado de la música.

12.5.08

20 reglas para crear la identidad institucional, según Michael Kaiser

Una nueva entrega de consejos de Michael M. Kaiser, presentados durante el Simposio Sudamericano de Gerencia Artística realizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Buenos Aires, el mes pasado.

20 reglas para crear la identidad institucional, según Michael Kaiser

1. Después de la calidad de las funciones, la identidad institucional es el capital más importante que puede tener una organización si desea mantener el crecimiento de los ingresos. Dedique tiempo y energía a crear la identidad. Si no lo hace, está malgastando su tiempo y su dinero en actividades de marketing y campañas de recaudación de fondos.
2. Vivimos en un mundo sobrecargado de medios. Cualquier cosa debe ser especial para captar la atención.
3. Los principales medios para crear identidad son sus funciones y sus exhibiciones, hágalas tan interesantes como sea posible.
4. Otras actividades, como exhibiciones, galas, programas educativos, etc., también crean identidad. Añada los elementos especiales que las vuelvan más interesantes.
5. Los paquetes de actividades son más interesantes para la prensa que las actividades individuales.
6. Estos paquetes, por lo general, pueden armarse a un costo muy bajo o sin costo adicional.
7. Una forma fácil de atraer la atención es recurrir a las celebridades.
8. Ningún “golpe de efecto” con los medios tiene un impacto duradero. Se requiere un flujo constante de entusiasmo por parte del público. En las organizaciones medianas, trato de organizar una actividad por trimestre “para las relaciones públicas”.
9. La mayoría de las buenas actividades para desarrollar identidad son gratis o ueden ser patrocinadas.
10. No necesita una empresa de relaciones públicas.
11. No pierda tiempo ni dinero diseñando logos ó eslóganes.
12. No es necesario crear identidad con todo el mundo; escoja sus destinatarios.
13. Use la TV y la radio locales.
14. Cultive su relación con la prensa y sea honesto; no exagere.
15. Use emprendimientos conjuntos siempre que resulte apropiado.
16. Asegúrese de que la identidad que está creando es la que desea.
17. Encuentre la forma de aprovechar a sus donantes corporativos para crear su identidad; los dos están buscando lo mismo.
18. No entre en pánico si recibe críticas de la prensa; el público suele olvidar muy rápido.
19. No responda a las malas críticas o artículos; sólo mantendrá vivo el problema.Los artículos en la prensa nacional son una forma excelente de crear visibilidad a nivel local.

25.12.07

Gestión y comunicación de espectáculos


theatrica informa que a partir del mes de marzo del 2008 dictará las cátedras de Gestión y Comunicación de Espectáculos 1 y 2, correspondientes a la carrera de Diseño de Espectáculos. Estas asignaturas tienen como objetivo preparar a los alumnos en la gestión y la comunicación de espectáculos en los teatros públicos, comerciales, independientes y compañías.

Introduce teorías y herramientas de gestión y administración, analizando las particularidades de la gestión teatral, planteando un recorrido por los principales conceptos de marketing y legislación aplicados. Introduce el planeamiento de medios, las campañas de prensa y las políticas de precio en el espectáculo. Para mayor información, visitar http://www.palermo.edu/facultades_escuelas/dyc/cat/023140.html y http://www.palermo.edu/facultades_escuelas/dyc/cat/023143.html