Mostrando las entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

29.6.12

Lo público y lo privado, grandes aliados para el desarrollo cultural de las naciones

Compartimos artículo publicado en CAMBRAS (Revista de la Cámara de Comercio Argentina Brasil, Buenos Aires, junio 2012) Lo público y lo privado, grandes aliados para el desarrollo cultural de las naciones Por Arq. Laura Kulfas, Directora de Desarrollo Institucional, Complejo Teatral de Buenos Aires
Argentina y Brasil poseen un vasto patrimonio artístico y cultural, marcado por la historia, el talento, la creatividad, la libre expresión de las ideas y la pluralidad. Pero esta diversidad en la oferta cultural no siempre es accesible de manera democrática a todos los sectores de la sociedad, lo que representa uno de los mayores desafíos enfrentados por los proyectos culturales de todo tipo en ambos países. Es por eso que, en afinidad con el artículo XXVII* de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y con el artículo XV** del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobados por las Naciones Unidas, la valoración de la actividad cultural como elemento formador de ciudadanía y como elemento clave en la identidad de los pueblos ha sido entendida y fomentada desde los estados a través de diversas leyes de incentivos fiscales. El sector privado también ha descubierto los beneficios de aliarse a instituciones y proyectos culturales, independientemente de estos incentivos. Brasil es un gran ejemplo, desde hace varios años, gracias al desarrollo y aplicación de un sistema de incentivos culturales, a través de la Ley Rouanet, según la cual existen estímulos otorgados por tres niveles de gobierno (el federal, el provincial y el municipal). Si bien existen críticas desde algunos sectores de la producción cultural sobre su funcionamiento, el sistema está bajo constante revisión y, de hecho, se han realizado varias modificaciones a la legislación a través de los años. En la Argentina, la ciudad de Buenos Aires es la única jurisdicción en todo el país que posee una ley de incentivos a la actividad cultural, a través de la Ley Nº 2.264 (Régimen de Promoción Cultural, conocida también como la “Ley de Mecenazgo”). A través de este régimen, los contribuyentes que deben tributar el impuesto sobre los Ingresos Brutos pueden consignar parte del pago del mismo al apoyo de proyectos culturales que sean de su interés. Este mecanismo permite que compañías (desde las más importantes hasta las pequeñas y medianas empresas) de la ciudad de Buenos Aires puedan destinar -de modo directo- parte de lo que pagan en impuestos a proyectos culturales que hayan sido declarados de interés por el Consejo de Promoción Cultural y aprobados por el Ministerio de Cultura de la ciudad. Además del apoyo a la actividad cultural a través de esta modalidad, en los últimos años ha venido creciendo de modo importante la cantidad de alianzas realizadas entre el sector privado y las organizaciones culturales, públicas y privadas. El ámbito privado ha descubierto que, a través de su asociación a organizaciones culturales, puede acercarse de forma positiva a sus diferentes públicos (consumidores, staff, accionistas, proveedores, etc.) no sólo en el marco de sus programas de Responsabilidad Social Empresaria, sino también en un contexto económico que le redundará en una variada gama de beneficios. Entre éstos, podemos mencionar algunos, como el incremento en reputación de marca, posicionamiento de mercado y branding, la posibilidad de realizar eventos en entornos especiales, el desarrollo de beneficios especiales para clientes, proveedores y personal, y sobre todo, la percepción de imagen asociada a un compromiso duradero y sustentable con la comunidad. Este trabajo conjunto entre el sector privado y las organizaciones culturales - en particular las instituciones públicas, como la red de Museos y de Bibliotecas de la ciudad, o el Complejo Teatral de Buenos Aires (que reúne las salas teatrales oficiales de la ciudad, incluyendo el emblemático Teatro San Martín), por mencionar algunos ejemplos - ha dado sobradas pruebas de que los beneficios obtenidos alcanzan a todos: A las instituciones públicas que acceden a diferentes bienes y servicios que son derivados exclusivamente al mantenimiento de su patrimonio y a programas y acciones directamente relacionados con su misión cultural; y a los auspiciantes que verifican un aumento en reconocimiento de su marca y que logran contacto directo con públicos target en un marco de excelente predisposición. Y sobretodo, a la comunidad, que ve incrementado su acceso a actividades, productos y servicios culturales de calidad. Argentina y Brasil cuentan con una fuente inagotable de activos artísticos y culturales que son, sin dudas, potentes motores para el desarrollo de ambos países. La actividad cultural, además de generar empleos e ingresos económicos más que considerables (en algunas naciones representa hasta el 10% de su Producto Bruto Interno) está marcada por el entusiasmo, la pasión, la originalidad, y la búsqueda constante de la excelencia. Esta capacidad para estimular a otros hace que, en un mundo en permanente crisis, cada vez más globalizado, interconectado, y con patrones de consumo que se modifican a gran velocidad, la actividad cultural sea clave para que nos expresemos y atrevamos a seguir soñando con un mundo mejor. * “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. ** “1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a: a) Participar en la vida cultural;…2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presente Pacto deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura.3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad creadora…”.

31.8.10

Teatro sin fines de lucro atrae inversores además de donantes

El Public Theather de Nueva York, creado por Joseph Papp con el objetivo de llevar a escena producciones teatrales de excelencia, que sean relevantes, innovadoras y accesibles para todos los públicos, y que cuenta con fuentes presupuestarias municipales, estatales y federales, ha anunciado que ha iniciado una campaña de búsqueda de capitales especiales para 2 producciones de la temporada 2011. Con esta campaña se buscará cubrir el 50% de los costos de producción de los espectáculos “Bloody Bloody Andrew Jackson” y “El Mercader de Venecia” (con Al Pacino), mientras que el 50% restante saldrá de la partida presupuestaria correspondiente a producción del teatro. (Nota: la cifra a recaudar es de alrededor de 2.7 millones de dólares para ambos espectáculos).

Esto se debe tanto a la excelente repercusión que ha logrado el último montaje de "Hair" por parte del teatro, como a la relación estable que el teatro ha sabido cultivar con un grupo de empresas que lo vienen acompañando a lo largo de los años.

En el marco de un teatro sin fines de lucro, como es éste, desde una unidad especial se trabaja con el objetivo específico de atraer inversores - y no auspiciantes ó donantes-. En una variación del sistema más tradicional de co-producción entre partners teatrales, se han incorporado así empresas de rubros no necesariamente relacionados con ningún campo del quehacer artístico, fundaciones y particulares, todos interesados en ser parte de una de las organizaciones culturales icónicas del país al mismo tiempo que participan del negocio teatral.

21.3.10

cuando un auspicio genera pérdida de identidad

La nota publicada hoy por Pablo Sirvén ("Los sponsors hacen valer fuerte su dinero- Pros y contras de las inversiones en espectáculos") no podría ser más clara sobre la situación ante la cual muchas instituciones teatrales se encuentran al momento de negociar acuerdos por auspicios institucionales con grandes marcas comerciales.

Estas, en su afán por acercar cada vez más valor a sus clientes, socios, accionistas y porqué no, a la comunidad en general, a veces acercan propuestas que en un panorama que combina presupuestos reducidos, alzas permanentes en los valores de producción, merma en la venta de localidades (no por falta de propuestas de interés sino al contrario, por la enorme oferta que lleva al espectador a ser cada vez más selectivo en su decisión de compra) tienen por resultado que grandes instituciones con años de trayectoria se dejen tentar por fabulosos acuerdos comerciales que implican una pérdida -temporaria en la mayoría de los casos- de su identidad marcaria.

El caso del histórico Teatro Opera, que por estos días ha cambiado su marquesina y ya se ha transformado en el Teatro Citi, es un ejemplo más de lo que Sirvén, en su artículo, describe como una oportunidad perdida ("...la asociación entre el nombre tradicional y el actual se habrían potenciado mutuamente"...): Porqué no sumar esfuerzos y tradiciones, en vez de restarle identidad a una institución que es parte de la historia teatral de la ciudad de Buenos Aires?

Debemos preocuparnos, pero a la vez confiar en la pasión y en el respeto que mueve al público teatral: Cuántos espectadores dejarán de llamar al Opera por su nombre e incorporarán su nueva marca?



22.2.10

"No puedo hablar ahora, el rey se está muriendo"

Una nota publicada en el NYTimes comienza dando cuenta de la siguiente anécdota: un productor teatral estaba asistiendo hace algunos años a una función de "El Rey y yo", cuando sonó el celular de una mujer sentada cerca suyo en la platea. La espectadora respondió el llamado con la frase mencionada.

El aviso previo a los espectáculos en vivo que solicita a los espectadores apagar sus celulares y no filmar ó fotografiar durante las funciones es objeto de discusión en todas partes. Algunos directores teatrales le incorporan a los avisos la línea artística del espectáculo, unos pocos directamente los incluyen como parte del espectáculo, y otros prefieren colocar anuncios en lugares bien visibles -y/ó en los programas de mano- antes del ingreso a la sala para evitar romper el clima del espectáculo a presentarse. Actores y actrices en diferentes escenarios han llegado a interrumpir parlamentos durante algún llamado entre el público, pidiendo incluso al espectador a responderlo.

Quien de nosotros no ha sufrido espectadores vecinos que hablaban bajito por su celular ó chateaban vía una pantallita hiperluminosa durante una función? Es posible que la necesidad de estar permanentemente conectados no "perdone" al ámbito del teatro (o de un concierto, ó de un show)? Muchos teatros no sólo informan a sus públicos sobre sus espectáculos, precios de localidades y demás servicios, sino que han decidido emprender proactivamente una tarea informativa hacia sus espectadores, que va desde la provisión de información más detallada sobre el período histórico en que se desarrolla un determinado espectáculo, hasta códigos de vestimenta y "etiqueta del espectador". Funcionará?

30.7.09

Reglas de etiqueta para espectadores teatrales

No a las pulseras con dijes ruidosos durante una función teatral o musical!

Quien no se ha sentido irritado alguna vez durante una función teatral al oir a un espectador cercano hurgar en un bolso o cartera, para buscar un paquete de caramelos? Peor aún, cuando el susodicho abre el papel del caramelo despacito... intentando haciendo el menor ruido posible, pero prolongando la tortura sonora más todavía?

El Times de Londres ha publicado hoy una jocosa nota al respecto, presentando un compendio con 15 reglas de etiqueta básicas a seguir para una cordial - y silenciosa- convivencia teatral. Entre ellas menciona desconectar todo tipo de artefacto comunicacional, no narrar lo que pasa sobre el escenario al acompañante sordo, no roncar, no aplaudir cuando un famoso entra en escena por primera vez, no toser en masa, y varias más.

Casi todas son obviedades que hacen a la convivencia y la experiencia teatral entre espectadores y el elenco sobre el escenario. Algunos teatros en el mundo ya vienen brindando sus propias "sugerencias" de etiqueta en sus páginas web desde hace varios años. Talvez no sea una mala idea que los espectadores reciban, al momento de la compra de localidades, algunos datos al respecto. La enorme mayoría de los espectadores seguramente estarán agradecidos. Y los actores ó músicos, mucho más!

13.5.09

La Casa Blanca y Broadway

La administración de Obama Barak ha anunciado ayer el nombramiento de Rocco Landesman, un reconocido y exitoso productor de Broadway (Los productores y Angeles en América, entre otros) al frente del National Endowment for the Arts (Fondo Nacional para las Artes).

Landesman, accionista mayoritario de una empresa propietaria de 5 salas teatrales, es reconocido por sus declaraciones apasionadas sobre políticas culturales, focalizándose en las muchas veces complicadas relaciones entre el teatro sin fines de lucro y el teatro comercial en su país. Además de su actividad como productor teatral (premios Tony incluidos) ha sido un activo defensor de acciones tendientes a mejorar la seguridad y la limpieza de los espacios públicos de Nueva York, considerando que la educación y la preservación del patrimonio urbano son también una parte importante de la experiencia del ciudadano que elige ver un espectáculo teatral.

Controvertido también porque un rumor persistente hace años lo menciona como el verdadero autor de algunos de los libros del escritor Jerzy Kosinki, sin embargo su nombramiento (que aún deberá ser confirmado por el Congreso norteamericano) ha despertado una gran esperanza en el ambiente artístico en su país. El dramaturgo Tony Kushner, por ejemplo, declaró que "este nombramiento es en potencial la mejor noticia que la comunidad cultural ha recibido en Estados Unidos desde el nacimiento de Walt Withman".

Se estima que la elección de Landesman implica que se buscará darle un giro a la gestión del NEA , y que se focalizará en ampliar las fuentes de financiamiento para las artes en general. (Más información aquí).

6.3.09

nos alegramos con el éxito de nuestros clientes

compartimos con ustedes esta nota de Susana Reinoso, publicada en La Nación de ayer: El circo, la nueva pasión de Buenos Aires

A buen resguardo tiene el gobierno porteño a su nuevo niño mimado, que presentará oficialmente el 23 de este mes. Se trata de Polo Circo, un megaproyecto que incluye dos ejes: la formación, creación y difusión de las artes del circo, con producciones de vanguardia y el fomento de la creación local, y el circo como herramienta de inclusión social de la población más vulnerable que son, en todas partes, los niños y los adolescentes. En el medio, el primer Festival de Circo se realizará en junio próximo con la presencia de las seis compañías más destacadas de Francia, país que ha mostrado con fehaciencia la importancia del circo en la inclusión de jóvenes de poblaciones marginales, rescatados del consumo de drogas y de la violencia...

...El aperitivo del megaproyecto fue servido la semana última en la Costanera Sur, con un espectáculo que coordinó Gabriela Ricardes, futura directora de Polo Circo, y co-creadora de El Coreto, una institución que enseña y difunde las artes del circo en Argentina, creada en junio de 2000. Por la reacción de la audiencia, sentada en el césped y pendiente del espectáculo cuya estética combina de manera armoniosa las artes circenses, el teatro, el tango, la tecnología y las artes visuales, el circo ya tiene un público en Buenos Aires.

Desde su creación, El Coreto ha sido el escenario de una didáctica de las artes del circo, que además de proporcionar un medio de vida a los jóvenes y adultos que se acercan, actúa como un contenedor social para niños y jóvenes. El Coreto ha sellado convenios con las más prestigiosas instituciones de circo internacionales. Por ejemplo, la Ecole Nationale de Cirque de Rosny, Francia; Big Apple Circus, de Nueva York; the Free Dome Project, de Israel.... Para leer la nota completa visitar:

El circo, la nueva pasión de Buenos Aires

4.3.09

nuevas formas de pensar: tecnología y alternativas para colaboración musical

Recomendamos la lectura de este artículo de Sebastián D´Angelo publicado hoy por Infobrand:
YouTube, orquesta virtual: Es el primer proyecto de colaboración artística en línea. Desde todo el mundo comparten su creatividad, dándose a conocer a escala planetaria. Ricardo Blanco, Communications YouTube América Latina, nos cuenta más sobre esta singular experiencia

Se eligieron músicos de treinta países y ya están los videos ganadores en www.YouTube.com/Symphony. La propuesta no sería rara sino fuera que su coordinación se realiza on line. La consigna: formar una orquesta de música clásica con talentos del mundo y todo coordinado por YouTube. La música clásica junta a la gente trasciende idiomas. Esta iniciativa no solo se limita a la colaboración sino al aprendizaje que puede suceder online y trasladarse luego a la conjunción sinfónica en un lugar físico como el Carnegie Hall. Además con una plataforma tecnológica como YouTube que en este caso sirve para demostrar la innovación cultural y su creatividad.

Escenarios múltiples: Desde el lanzamiento se han recibido videos de concursantes de más de setenta países en seis continentes en donde dan a conocer su maestría sobre más de veinticinco instrumentos. "La gente se mostró ejecutando las piezas desde habitaciones, en cuartos de ensayo, en escenarios de teatros neoclásicos, en los recibidores de casas tocando violines italianos, pianos de pie antiguos y varios instrumentos más. Estamos muy contentos de haber recibido más de tres mil audiciones y particularmente deleitados con el talento y la diversidad de los participantes" le reveló Blanco a Infobrand. Es la primera vez que YouTube se mete en este tipo de iniciativas. Para Blanco: "Ha sido muy excitante la experiencia de crear la primera orquesta de colaboración en línea".

Amplitud artística: Ricardo nos explicó que la colaboración es un puente a otras expresiones artísticas: "El concepto de reunir a la gente en una plataforma interactiva como YouTube tiene implicaciones mucho más amplias y puede ser aplicada fácilmente a otras formas artísticas. La colaboración puede conectar ideas creativas de todo el mundo como lo son la danza, los musicales, la pintura, el diseño o el cine. Habrá que imaginar cuantas posibilidades hay para quienes buscan mejores y mayores formas de colaborar e interactuar dentro de la comunidad de YouTube". Por otro lado, el directivo se mostró conforme con el nivel exhibido por los participantes y las expectativas aumentan de cara a lo que se viene: "La calidad de las audiciones ha sido muy alta y estamos muy contentos de tener la oportunidad de invitar a más de noventa músicos a tocar en el Carnegie Hall. Leer los comentarios hechos en los videos que participaron ha sido especialmente emocionante para nosotros al ver cómo estos videos hablan e interactúan con la comunidad de YouTube".

Le consultamos si habría otra oportunidad a la luz de las participaciones y de la calidad de las mismas pero prefirió ser cauto: "Las participaciones de músicos se podrán ver sin importar la hora, el lugar o el día, por lo que esperamos que sirva como punto de encuentro para músicos establecidos y el talento que está por nacer y así puedan colaborar de manera única de forma agradable y creativa. Este fue el objetivo primario y tal vez algún día habrá una segunda Orquesta Sinfónica YouTube".

26.1.09

Obama y la cultura como motor para la recuperación económica

Los aires de cambio y esperanza que se viven actualmente en Estados Unidos ante la asunción del presidente Obama han renovado entre organizaciones y líderes del ambiente artístico y cultural del país la necesidad de volver a la carga con un pedido: que la nueva administración asimile que las artes y la cultura son importantes revitalizadoras de la economía. Y que talvez no sería una mala idea... incorporar un secretario de cultura al gabinete.

Ante un panorama en el que la recuperación de la economía es prioritaria, el mundo de las artes y la cultura en general en los Estados Unidos ya ha empezado a enviarle un mensaje claro al nuevo presidente. Varias figuras ya se han expresado públicamente al respecto de modo muy concreto –los esfuerzos de recuperación económica de la nación, sea a través de la asignación de mayores presupuestos ó de la creación de nuevos empleos, no pueden dejar de lado a las instituciones culturales y artísticas-.

La figura de un secretario de rango afín a otros ya habituales en el Consejo de Políticas Domésticas en Washington le otorgaría una mayor relevancia a las artes y a la cultura, en un país en que el cargo no es obligatoriamente cubierto en todas las administraciones (los ex presidentes Kennedy, Nixon y Johnson han tenido secretarios de cultura).

El músico y productor Quincy Jones, en una entrevista radial dijo que “le rogaría por un secretario para las artes” a Obama, a ejemplo de lo que sucede en diversos países del mundo. El presidente de Opera America, Marc Scorca, dijo que “Los trabajos en el arte son trabajos”. En la misma línea, “El recibo de sueldo de un trabajador de las artes es tan importante como el recibo de sueldo de un trabajador de las industrias del acero o automotriz”, dijo Robert Lynch, presidente de Americans for the Arts.

Las 100.000 ONGs relacionadas con actividades artísticas en Estados Unidos emplean alrededor de 6 millones de personas, e inyectan unos 167 billones de dólares por año en la economía del país. Un dato no menor que la nueva administración seguramente tendrá en cuenta.

(Recomendamos la lectura de este artículo publicado en el New York Times de hoy).

13.12.08

rock y sponsors: la alianza del año

recomendamos la lectura de esta nota publicada hoy en la nación: el patrocinio avanza en la producción de los shows de rock e impone sus reglas a paso firme y veloz

Como tatuajes, las marcas buscan estampar su logo a la cada vez más flexible piel del rock local, pero a diferencia de ellos, tan dolorosos en su aplicación como en el intento de borrarlos, la sociedad entre la música en directo y los patrocinadores cobra hoy características de indeleble.
Después de ver los impactantes shows de Nine Inch Nails en el Club Ciudad y, especialmente, Madonna en el estadio de River, es imposible imaginar un concierto de esas características sin el dinero que aportan las grandes firmas. También sería de ilusos suponer que el rock local puede prescindir de Pepsi, Quilmes y Personal ?por mencionar sólo a las marcas que encabezan festivales con su nombre- y contar con el sonido y la escenografía de los conciertos que tienen el apoyo de estos gigantes. Las telas negras y peladas a ambos lados del escenario equivalen hoy a un sonido chiquito, una puesta humilde y una producción del siglo pasado. para leer la nota completa de sebastián espósito, clikar aquí.

18.10.08

"Canciones, publicite aquí"


Unilever, Bacardi, Starbucks, y Victoria’s Secret son apenas algunas de las marcas de alcance global que han entendido que es posible buscar nuevas formas para comunicar productos y servicios a sus públicos y brindar al mismo tiempo contenidos de calidad. Esto ha llevado al surgimiento de un nuevo modelo de negocio en la industria de la música, directamente relacionado con la creación de nuevas alianzas creativas.
(Carla Bruni fue la voz elegida para la campaña de una conocida marca de caldos, Jorge Drexler le puso la voz a una marca de sopas y se hizo popular)

Recomendamos la nota de Gabriel Plaza publicada hoy en La Nación (Canciones, publicite aquí. La música pop y las marcas viven un "romance interesado", en el que ambos salen ganando: artistas y publicidades se hicieron famosas gracias a un público ávido de consumo) ya que pone en evidencia un concepto que desde theatrica venimos refiriendo a clientes y alumnos desde hace mucho tiempo:

Es hora de asumir finalmente que el “estigma” de la alianza del artista con una marca (más o menos masiva) ya es una cosa del pasado, porque el oyente de música de hoy es un consumidor inteligente, que busca cada vez más valor, contenidos y calidad. Ya no nos importa si la música que escuchamos proviene de una discográfica globalmente consagrada, de una marca de bebidas, ó de un fabricante de ropa. Músicos, fans y marcas confluyen cada vez más en un mismo punto: la búsqueda de ese mundo mejor que nos transmiten tanto la canción que nos hace felices al escucharla, como la zapatilla que nos hace correr más rápido.


18.7.08

“el estado no hace el arte, lo acompaña”

cuatro expertos en economía analizan estrategias de gestión cultural



transcribimos un artículo publicado en crítica, hoy.

el riesgo de la domesticación de la cultura por parte de los aparatos estatales. ventajas y desventajas de la ley de mecenazgo. el rol del sector privado. todo bajo la lupa de especialistas de argentina, brasil y chile.

La cita es en un bar en la esquina de la facultad de Ciencias Económicas. A escasos cincuenta metros y en pocos minutos más, se va a desarrollar el seminario internacional “Aportes financieros del sector privado a las artes”, con auspicio del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En la mesa se encuentran José Carlos Barboza de Oliveira, ingeniero brasileño, especialista en incentivos fiscales; Cristian Antoine, chileno, director del magister en Gestión Cultural de la Universidad Santo Tomás; Carlos Elia, director del posgrado en Administración de Artes del Espectáculo, de la UBA, y Héctor Schargorodsky, director del Observatorio Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas. Lo novedoso: cuatro especialistas en economía analizaban estrategias de gestión cultural.

–¿Qué puede hacer el Estado por la cultura?Antoine: –Me encantaría cambiar la pregunta por “¿qué debe hacer el Estado por la cultura?”. Y la respuesta es garantizar, desde el punto de vista jurídico, un amplio marco para que las actividades culturales fluyan de manera natural en beneficio de las personas. Eso significa que, en algunas sociedades, el Estado debe intervenir más y en otras menos. Pero yo preferiría un Estado menos interventor, porque si bien hay más riesgos de ausencia, le otorga más responsabilidad a los particulares. Cuando el Estado financia las obras, los artistas asumen una actitud más pasiva. Y eso no los convierte en protagonistas de su propio desarrollo personal.
–Pero, generalmente, ¿las actividades artísticas se ahogan por falta de financiamiento?A.: –Sí y no, depende de qué sociedad estamos mirando. El cuidado del patrimonio histórico, por ejemplo, lo debe hacer el Estado, que es quien tiene más recursos. Pero para mí tiene que generar un buen marco legislativo y procurar una buena educación a la ciudadanía para que pueda disfrutar del arte, desde el ámbito escolar y secundario. Muchas veces, ocurre que se pierde la producción de los artistas porque no hay quién la consuma.
–Brasil tiene experiencia en la financiación del arte por parte de los privados. ¿Cómo funciona la ley de mecenazgo?Barboza de Oliveira: –En rigor, en Brasil hay un sistema de mecenazgo, porque hay leyes federales, estaduales y municipales. La federal, que es la más importante porque maneja más recursos, trabaja bien. Pero hay que entender que un incentivo, un financiamiento, no puede ser generalizado, tiene que estar dirigido a algunas cuestiones puntuales. En Brasil, lo que ocurre es que las empresas subvencionan actividades donde ya hay mercados, así, aumentan la concentración del mercado cultural y de las clases más ricas. Entonces, es más interesante pensar dónde va a incentivar el Estado. De los lugares donde funciona el mercado, el Estado debe retirarse. La maquinaria pública interviene en la etapa de desarrollo donde no existen incentivos privados. Pero la ley no puede hacer que el Estado recule en el área de Cultura, porque eso perjudica a la sociedad. El apoyo debe ser de forma particularizada, por sectores geográficos y sectores sociales.
–¿Qué ventajas y desventajas encontraron en la ley de mecenazgo?B. de O.: –Hay una ventaja en movilizar fondos del empresariado hacia la cultura, y una desventaja: que produjo una concentración de las manifestaciones en los sectores urbanos y en las esferas artísticas que les interesaron a las clases dominantes.
–Si el Estado como árbitro se retira del mercado cultural y se rige por las decisiones de las empresas y del mercado no cultural, ¿no segmenta la cultura?Schargorodsky: –Sí, y te aparece otro problema, que hay actividades de la cultura que a las empresas no les van a interesar, y por lo tanto es un riesgo de que desaparezcan de la agenda. Por eso el Estado debe apoyar las manifestaciones más débiles y servir como facilitador a aquellas áreas que sí tienen apoyo. Debe ser una combinación de los dos factores.B. de O.: –Es necesario discutir sobre la cultura en una facultad de Ciencias Económicas. Es bueno pensar a la cultura con una visión general de la economía. Y es necesario analizar los recursos y los beneficios para intervenir en la cultura. En términos económicos, pero en una visión macro. Es muy importante analizar la distribución de los bienes culturales. Para esto, hay tres etapas: el financiamiento de la cultura por parte del Estado, la articulación con las empresas privadas a través de la ley de mecenazgo y, por último, lograr la eficacia de muchas industrias culturales como generadoras de riquezas.A.: –¿Qué pasa si el Estado se retira? No hay existencia histórica de un país en el que el Estado no intervenga en la cultura. Es decir, no hay posibilidad de que la maquinaria estatal no regule el mercado del arte, por eso es una pregunta retórica, en algún sentido. Las diferencias son significativas, pero debemos avanzar para generar un ambiente en el que Estado y privados puedan asociarse para procurar bienes culturales. No sólo el Estado se preocupa por el bien común, también lo hace una empresa cuando invierte en la sociedad. Si recibe un rédito publicitario o impositivo, bien, no hay problema, hay que reconocerlo. Muchas veces nuestros Estados no entregan ese protagonismo a los individuos y deciden qué hacer con nuestros impuestos, no hay democracia impositiva, es resultado de una actitud paternalista que no reconoce la mayoría de edad a los contribuyentes.–El arte tiene como motor de funcionamiento la ruptura y lo contestatario. Todo Estado que ocupó demasiado espacio lo domesticó, lo terminó convirtiendo en una herramienta de poder, como en el caso del realismo socialista.
-¿El mundo privado no corre el riesgo de ser domesticado y mercantilizado?Elia: –El Estado no hace el arte, en todo caso lo acompaña. Hay que equilibrar. Por ejemplo, las artes plásticas son un gran negocio, pero hay otras áreas que no son redituables. Cuando yo veo que el Estado compra obras de arte, me preocupo, porque no es necesario.B. de O.: –La generalización provoca una visión turbia. Hay que hacer un seguimiento particular, porque la presencia del Estado es fundamental. Como así también la formación de recursos humanos para la cultura: hay que dar cursos especializados, crear escritores, directores de cine, hay que lograr que la educación normal genere interés por la literatura, formar un equipamiento cultural, con cines y teatros, pero fuera de los centros urbanos. Menos del cinco por ciento de los municipios brasileños tiene salas de cines, menos del siete por ciento tiene salas de teatro. El Estado es fundamental para y en la periferia. En la producción cultural, el Estado no es importante, lo puede hacer el mundo privado, pero sí debe garantizar la posibilidad de que surjan vanguardias, que no tienen respuestas económicamente. Debe garantizar la equidad de la posibilidad de consumo cultural.
–¿Es decir, inyectar demanda más que la oferta?B. de O.: –Hay que trabajar muy bien la demanda. Un libro equivale a un diez por ciento del salario mínimo, es imposible para un obrero leer un libro. La entrada a los museos es gratuita, pero la posibilidad de comprender esas obras, no; tiene acceso físico, pero no cultural.
–¿Cómo se inyecta demanda?A.: –El Estado tiene una responsabilidad generando leyes, como el fomento del libro, de la música. Hay un marco legislativo, un sustrato que tiene que ver con la creación de fondos y asignación de recursos. El Fondar (Fondo de las Artes), que asigna recursos, pero no controla el destino y muchas veces tiene propuestas artísticas muy rupturistas y que generan polémica y una institucionalización que acompañe esta legislación.



"sin una cultura del patrocinio, no habrá inversiones en arte"

diálogo con lynn stirrup, especialista norteamericana en "fundraising" y gestión cultural

transcribimos una entrevista realizada por ana martínez quijano para ámbito financiero a lynn stirrup, por ocasión del seminario de financiamiento privado del arte realizado recientemente en la uba.

Lynn Stirrup, vp de Campañas Especiales de la Academia de Música de Brooklyn, logró que la recaudación de fondos para esa institución escalara de 20 millones de dólares en 2000 a 55 millones en 2007. Llegó a la Argentina para participar en un seminario en la UBA. Dialogamos con ella sobre las grandes diferencias entre el sistema estadounidense y el del resto de América en materias como el mecenazgo.

Mientras en los EE.UU. el patrocinio privado crece al ritmo estimulante de las desgravaciones fiscales, en la Argentina, sin alicientes, las corporaciones que contribuyen al sustento de las instituciones artísticas son escasas. Luego de la reciente visita al país de un experto norteamericano en fundraising, el presidente del Kennedy Center de Washington, Michael Kaiser, ahora nos visita otra especialista con la que también dialogamos sobre este aspecto crítico de la gestión cultural.

Lynn Stirrup es vicepresidente de Planificación y Desarrollo y directora ejecutiva de Campañas Especiales de la Academia de Música de Brooklyn (BAM), y llegó a Buenos Aires para participar del Seminario de Aportes Financieros del Sector Privado a las Artes, que se realizó en la UBA. Stirrup, que asumió su cargo en la BAM en 1999, logró un significativo crecimiento en la recaudación de fondos que escalaron de 20 millones de dólares en 2000 a 55 millones en 2007.

Periodista: Antes de incorporarse a la BAM, ¿cuánto tiempo llevaba usted en esta tarea? Lynn Stirrup: Hace mucho que estoy allí. Estuve haciendo recaudación de fondos para la BAM desde hace 17 años, y desde hace 9 en el equipo de gerentes ejecutivos. Tengo cierta experiencia con otros países que recurren a mí por mis conocimientos en patrocinio. La Academia de Música fue el líder en términos de patrocinio de artes, y una de las ventajas que aporté es que provengo del marketing deportivo. Tenemos fondos filantrópicos para promover las artes, y específicamente me dediqué a obtener dinero del marketing o de actividades de promoción.

P: ¿Hasta que punto el éxito del patrocinio privado en EE.UU. está determinado porque el estado no provee dinero suficiente para sostener las instituciones, o para llevar adelante programas culturales? L.S.: EE.UU. tiene un historial en el cual el gobierno no provee los fondos suficientes para apoyar las artes y en los años que llevo trabajando inclusive han disminuido. La cultura del patrocinio en EE.UU. es una necesidad explícita, y también significa que hay una gran competencia por obtener dinero de fondos privados no solamente en el ámbito de las artes.

P.: ¿Hay instituciones que tendrían que cerrar si no contaran con el patrocinio privado? L.S: Si, claro. La nuestra por ejemplo. La mayoría de las organizaciones se encuentra en esa situación, especialmente en las artes.

P.: ¿Qué porcentaje alcanzan las deducciones fiscales para los patrocinantes, y es verdad que el presidente Bush las redujo considerablemente? L.S.: No conozco los montos específicos, pero las categorías impositivas, hasta donde yo sé, dependen de los ingresos generales. El gobierno de Bush ha ofrecido beneficios para las personas de mayores recursos, y fue beneficioso en términos impositivos para ellos. De hecho hay algunos programas especiales que han sido lanzados con la administración Bush. Uno de estos programas permite a las personas retirar dinero de sus cuentas de pensión o retiro mientras están vivos, y así evitan una penalidad. Si retiran el dinero antes por otras razones, uno debería pagar, pero si se lo entrega a una fundación sin fines de lucro, puede ser considerado aplicable para una deducción impositiva y no tienen que pagar el arancel correspondiente de haber retirado ese dinero por adelantado.

P: ¿Qué sucede cuando todos los patrocinantes quieren hacer lucir su imagen porque la cultura les da prestigio, y eligen lugares con gran visibilidad como el Metroplitan o el MOMA, en vez de una muestra de arte experimental que no tiene atractivos pero que también necesita financiamiento? L.S.: Esto tiene que ver con intentar encontrar el patrocinador específico. Hay que tratar de identificar el nivel de exposición que va a tener en la muestra, cuantos miembros del público al que apunta la empresa van a participar, o ver qué otro tipo de visibilidad puede obtener. Lo que uno trata de hacer es buscar al patrocinador apropiado para esa actividad; no todos los programas van a poder ser patrocinados por una empresa. Se puede encontrar una empresa que esté dispuesta a patrocinar una temporada y, dentro del programa que uno está ofreciendo, que aparezca un acontecimiento menos atractivo. Lo que hay que asegurar es que el patrocinador corporativo obtenga las mejores oportunidades o ventajas dentro de las actividades que se desarrollan en el programa.

P.: ¿Todos los patrocinadores reciben beneficios fiscales? L.S.: Hay incentivos fiscales para patrocinadores, pero no hay beneficios para organizaciones con fines de lucro. Nosotros podemos ofrecer visibilidad comercial o la promoción y marketing, como un patrocinio comercial y luego la empresa recibe el beneficio adicional de la deducción de impuestos. Esto frecuentemente nos ayuda a lograr nuestro objetivo.

P.: ¿Por qué las empresas multinacionales suelen tener una política de patrocinio para su país de origen, y una muy diferente, o inexistente, para los países en los que se instalan? L.S.: Las empresas que tienen filiales en la Argentina, que necesitan del apoyo de la Argentina para sus negocios, llevan a cabo acciones de patrocinio.

P.: Por ejemplo, Merrill Lynch, nunca ha patrocinado la cultura en la Argentina, mientras que en EE.UU. auspicia ferias y exposiciones. L.S.: Las conversaciones deberían comenzar con las personas que toman decisiones de marketing promocional dentro de la región. He tenido muchas experiencias con empresas que tienen sucursales en los EE.UU. y que han patrocinado cultura en los EE.UU. Un ejemplo es el Banco de América, que va a patrocinar un programa internacional que beneficiará a centros de artes escénicas en España, Grecia, Alemania, Nueva York, Londres, Singapur y Nueva Zelanda. Y no hay ninguna duda, llegaron a este nivel alto de patrocinio para poder alcanzar esos mercados alrededor del mundo. El patrocinio está ligado al interés comercial. De hecho me preguntaron si podríamos ir a Hong Kong y Nueva York también en el segundo año, porque tienen un fuerte interés comercial en estas ciudades.

P.: ¿El patrocinio privado crece porque los estados se achican y delegan responsabilidades como la actividad cultural? L.S.: Me parece que el mayor desafío es crear una cultura de comprensión del patrocinio. En países donde el patrocinio es nuevo, el mayor desafío es crear esa comprensión, esa cultura. Esto articula el término de necesidad dentro de esta ecuación. La parte que debe comunicarse tiene que ver con las ventajas que obtienen las empresas a través del patrocinio. Una vez que una organización de artes es capaz de articular esto, los tipos de ventajas de marketing promocional que puede ganar la empresa facilitan la asignación de un presupuesto.

P: ¿Analizó la situación Argentina? L.S.: Todos tienen que comenzar en algún momento. Antes de la década del '70 casi no había patrocinio corporativo para las artes en EE.UU., con el tiempo se ha hecho mas común.

P.: Hay argentinos que son patrocinantes de la ópera Metropolitana de Nueva York, del Museo Metropolitan, el MOMA o la Frick Collection, porque tienen propiedades en EE.UU. y la ley de desgravación los beneficia al pagar sus impuestos. Pero ¿cómo lograr benefactores aquí sin el atractivo de la desgravación? L.S.: Si hay un número reducido de patrocinantes en Argentina, puede ser tomado como una ventaja, puede tener una voz más fuerte, se escucha más fuerte el mensaje.

P.: En Brasil hay una experiencia negativa. Las empresas reciben un fuerte beneficio por la ley de mecenazgo, y utilizan ese dinero para hacer sus propias muestras, sus propios programas culturales, mientras los museos estatales empobrecidos se quedaron sin patrocinantes. ¿En EE.UU. se conoce ese lado malo de la ley de mecenazgo? L.S.: No se me ocurre una situación análoga. Creo que hay una situación comparable. Si una pequeña organización depende de los fondos que ingresan en un año, y no lo tienen para el año siguiente, no pueden continuar con el programa.

16.11.07

La Nación: Buenos Aires para sus habitantes

Por Josefina Delgado para LA NACION
Copyright 2007 SA LA NACION Todos los derechos reservados

Tierra no hay como la mía... Carlos Guido y Spano

La cultura de una ciudad es la expresión simbólica de su historia, pública o privada, reconocida, legitimada y permanentemente recreada por los ciudadanos de esa comunidad. Música, libros, periodismo, cine, teatro, artes plásticas, arquitectura, radio, televisión son las manifestaciones más tradicionales. Hoy debemos reconocer el aporte de las artesanías, el diseño, el humor, la gastronomía, las fiestas populares. Esa cultura no sólo no es estática, sino que se beneficia con otros aportes; a menudo, éstos son el producto del contacto con otras culturas. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, los asentamientos de pobladores de países cercanos o remotos nos ofrecen ya como parte de “lo nuestro” –así como en otra época se incorporaron la pizza y la hamburguesa– restaurantes que ofrecen “picante de pollo”, comida coreana y los mercados del barrio chino de Belgrano, donde podemos conseguir desde las algas para elaborar nuestra propia comida oriental hasta lámparas de papel para decorar.

También las fiestas populares de las nuevas comunidades se han incorporado a nuestro calendario, así como otras referencias a aspectos culturales desconocidos antes. El entretejido de costumbres, valores e identidades sin duda está cambiando a Buenos Aires. Y con ella, a nosotros, los ciudadanos. ¿Este intercambio nos mejora? Nos arriesgamos a decir que sí, porque nos ofrece no sólo la posibilidad de cambiar, sino también la de elegir e incorporar nuevas modalidades. Porque la cultura, en tanto expresión viva, necesita para respirar la mirada del otro y crece cuando el otro pertenece a otra cultura. El diálogo entre bienes culturales y público es semilla fértil y razón de ser de la supervivencia de la cultura. La visión que contiene y comunica la cultura, cada una de sus formas, se fortalece con el intercambio, ya sea de contemplación, consumo o participación. Encuentre la nota completa en http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=962597&high=Josefina

cultura y turismo - pasa en NY

El New York Times publicó ayer una muy interesante nota sobre el proyecto de ampliación del MOMA- Museum of Modern Art. El museo vendió recientemente un terreno vecino a su actual emplazamiento en el marco de un plan de desarrollo y recaudación de fondos, y la empresa que llevará adelante el nuevo emprendimiento contempla en la misma estructura del edificio - una torre de 75 pisos, diseñada por el estudio del arquitecto Jean Nouvel- 3 pisos para el MOMA. El resto será dedicado a departamentos de lujo y un hotel 5 estrellas. Para leer la nota completa, ingresar a http://www.nytimes.com/2007/11/15/arts/design/15arch.html?_r=1&ref=arts&oref=slogin

18.9.07

theatrica en la universidad de palermo

En el marco del ciclo de talleres libres y gratuitos, abiertos a la comunidad y organizados por la Facultad de Diseño y Comunicación UP (OPEN DC), theatrica brindará un taller los días 5 y 12 de octubre, de 11:30 a 13.30.

La temática del taller es "Gestión de organizaciones del espectáculo: el caso del Teatro Nacional Cervantes". La propuesta consiste en analizar la estructura y dinámica de la gestión en las organizaciones vinculadas a las artes escénicas desde el estudio de la/s problemática/s planteadas por un caso real. Está dirigido a estudiantes de carreras afines a las artes escénicas, más específicamente, a estudiantes de carreras de Diseño de Espectáculos, Dirección, Vestuario y Escenografía.

Información, programa e inscripción: http://www.palermo.edu/facultades_escuelas/dyc/opendc/opendc2007_2/index.htm

21.2.07

NYTimes: Arts Organizations Adjust to Decline in Funding

los problemas que enfrentan las organizaciones artísticas son similares en todo el mundo. hace unos días se aprobó la ley de mecenazgo en buenos aires... y el new york times de hoy publicó una interesante nota sobre cómo las organizaciones artísticas reaccionan y deben ajustarse a los nuevos recortes en la financiación corporativa que tradicionalmente ha venido recibiendo.
la nota completa se encuentra en http://www.nytimes.com/2007/02/21/arts/21fund.html

4.2.07

la ciudad de buenos aires ya tiene ley de mecenazgo

la legislatura de la ciudad ha sancionado el pasado 14 de diciembre la esperada ley que se espera estimulará la participación de fondos privados en proyectos culturales.
en http://www.clarin.com/diario/2006/12/16/sociedad/s-07202.htm encontrará un breve resumen de la ley.
para leer el texto completo, visite http://www.buenosaires.gov.ar/areas/leg_tecnica/boletines/20070202.htm#1.