Mostrando las entradas con la etiqueta servicios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta servicios. Mostrar todas las entradas
29.6.12
Lo público y lo privado, grandes aliados para el desarrollo cultural de las naciones
Compartimos artículo publicado en CAMBRAS (Revista de la Cámara de Comercio Argentina Brasil, Buenos Aires, junio 2012)
Lo público y lo privado, grandes aliados para el desarrollo cultural de las naciones
Por Arq. Laura Kulfas, Directora de Desarrollo Institucional, Complejo Teatral de Buenos Aires
Argentina y Brasil poseen un vasto patrimonio artístico y cultural, marcado por la historia, el talento, la creatividad, la libre expresión de las ideas y la pluralidad. Pero esta diversidad en la oferta cultural no siempre es accesible de manera democrática a todos los sectores de la sociedad, lo que representa uno de los mayores desafíos enfrentados por los proyectos culturales de todo tipo en ambos países. Es por eso que, en afinidad con el artículo XXVII* de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y con el artículo XV** del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobados por las Naciones Unidas, la valoración de la actividad cultural como elemento formador de ciudadanía y como elemento clave en la identidad de los pueblos ha sido entendida y fomentada desde los estados a través de diversas leyes de incentivos fiscales. El sector privado también ha descubierto los beneficios de aliarse a instituciones y proyectos culturales, independientemente de estos incentivos.
Brasil es un gran ejemplo, desde hace varios años, gracias al desarrollo y aplicación de un sistema de incentivos culturales, a través de la Ley Rouanet, según la cual existen estímulos otorgados por tres niveles de gobierno (el federal, el provincial y el municipal). Si bien existen críticas desde algunos sectores de la producción cultural sobre su funcionamiento, el sistema está bajo constante revisión y, de hecho, se han realizado varias modificaciones a la legislación a través de los años.
En la Argentina, la ciudad de Buenos Aires es la única jurisdicción en todo el país que posee una ley de incentivos a la actividad cultural, a través de la Ley Nº 2.264 (Régimen de Promoción Cultural, conocida también como la “Ley de Mecenazgo”). A través de este régimen, los contribuyentes que deben tributar el impuesto sobre los Ingresos Brutos pueden consignar parte del pago del mismo al apoyo de proyectos culturales que sean de su interés. Este mecanismo permite que compañías (desde las más importantes hasta las pequeñas y medianas empresas) de la ciudad de Buenos Aires puedan destinar -de modo directo- parte de lo que pagan en impuestos a proyectos culturales que hayan sido declarados de interés por el Consejo de Promoción Cultural y aprobados por el Ministerio de Cultura de la ciudad.
Además del apoyo a la actividad cultural a través de esta modalidad, en los últimos años ha venido creciendo de modo importante la cantidad de alianzas realizadas entre el sector privado y las organizaciones culturales, públicas y privadas.
El ámbito privado ha descubierto que, a través de su asociación a organizaciones culturales, puede acercarse de forma positiva a sus diferentes públicos (consumidores, staff, accionistas, proveedores, etc.) no sólo en el marco de sus programas de Responsabilidad Social Empresaria, sino también en un contexto económico que le redundará en una variada gama de beneficios. Entre éstos, podemos mencionar algunos, como el incremento en reputación de marca, posicionamiento de mercado y branding, la posibilidad de realizar eventos en entornos especiales, el desarrollo de beneficios especiales para clientes, proveedores y personal, y sobre todo, la percepción de imagen asociada a un compromiso duradero y sustentable con la comunidad.
Este trabajo conjunto entre el sector privado y las organizaciones culturales - en particular las instituciones públicas, como la red de Museos y de Bibliotecas de la ciudad, o el Complejo Teatral de Buenos Aires (que reúne las salas teatrales oficiales de la ciudad, incluyendo el emblemático Teatro San Martín), por mencionar algunos ejemplos - ha dado sobradas pruebas de que los beneficios obtenidos alcanzan a todos: A las instituciones públicas que acceden a diferentes bienes y servicios que son derivados exclusivamente al mantenimiento de su patrimonio y a programas y acciones directamente relacionados con su misión cultural; y a los auspiciantes que verifican un aumento en reconocimiento de su marca y que logran contacto directo con públicos target en un marco de excelente predisposición. Y sobretodo, a la comunidad, que ve incrementado su acceso a actividades, productos y servicios culturales de calidad.
Argentina y Brasil cuentan con una fuente inagotable de activos artísticos y culturales que son, sin dudas, potentes motores para el desarrollo de ambos países. La actividad cultural, además de generar empleos e ingresos económicos más que considerables (en algunas naciones representa hasta el 10% de su Producto Bruto Interno) está marcada por el entusiasmo, la pasión, la originalidad, y la búsqueda constante de la excelencia. Esta capacidad para estimular a otros hace que, en un mundo en permanente crisis, cada vez más globalizado, interconectado, y con patrones de consumo que se modifican a gran velocidad, la actividad cultural sea clave para que nos expresemos y atrevamos a seguir soñando con un mundo mejor.
* “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”.
** “1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a: a) Participar en la vida cultural;…2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presente Pacto deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura.3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad creadora…”.
Etiquetas:
artículo,
deporte alianza,
economía,
estrategia,
gestión,
marcas,
mecenazgo,
Planificación,
servicios,
teatro público
30.7.09
Reglas de etiqueta para espectadores teatrales
No a las pulseras con dijes ruidosos durante una función teatral o musical!
Quien no se ha sentido irritado alguna vez durante una función teatral al oir a un espectador cercano hurgar en un bolso o cartera, para buscar un paquete de caramelos? Peor aún, cuando el susodicho abre el papel del caramelo despacito... intentando haciendo el menor ruido posible, pero prolongando la tortura sonora más todavía?
El Times de Londres ha publicado hoy una jocosa nota al respecto, presentando un compendio con 15 reglas de etiqueta básicas a seguir para una cordial - y silenciosa- convivencia teatral. Entre ellas menciona desconectar todo tipo de artefacto comunicacional, no narrar lo que pasa sobre el escenario al acompañante sordo, no roncar, no aplaudir cuando un famoso entra en escena por primera vez, no toser en masa, y varias más.
Casi todas son obviedades que hacen a la convivencia y la experiencia teatral entre espectadores y el elenco sobre el escenario. Algunos teatros en el mundo ya vienen brindando sus propias "sugerencias" de etiqueta en sus páginas web desde hace varios años. Talvez no sea una mala idea que los espectadores reciban, al momento de la compra de localidades, algunos datos al respecto. La enorme mayoría de los espectadores seguramente estarán agradecidos. Y los actores ó músicos, mucho más!
Quien no se ha sentido irritado alguna vez durante una función teatral al oir a un espectador cercano hurgar en un bolso o cartera, para buscar un paquete de caramelos? Peor aún, cuando el susodicho abre el papel del caramelo despacito... intentando haciendo el menor ruido posible, pero prolongando la tortura sonora más todavía?
El Times de Londres ha publicado hoy una jocosa nota al respecto, presentando un compendio con 15 reglas de etiqueta básicas a seguir para una cordial - y silenciosa- convivencia teatral. Entre ellas menciona desconectar todo tipo de artefacto comunicacional, no narrar lo que pasa sobre el escenario al acompañante sordo, no roncar, no aplaudir cuando un famoso entra en escena por primera vez, no toser en masa, y varias más.
Casi todas son obviedades que hacen a la convivencia y la experiencia teatral entre espectadores y el elenco sobre el escenario. Algunos teatros en el mundo ya vienen brindando sus propias "sugerencias" de etiqueta en sus páginas web desde hace varios años. Talvez no sea una mala idea que los espectadores reciban, al momento de la compra de localidades, algunos datos al respecto. La enorme mayoría de los espectadores seguramente estarán agradecidos. Y los actores ó músicos, mucho más!
26.2.09
Inscripción abierta: Herramientas de autogestión en teatro y danza
Anunciamos el próximo seminario intensivo “Herramientas para autogestión en teatro y danza: de la idea al proyecto”
Formato del seminario intensivo: viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de abril.
Días y horarios: Viernes 17 y sábado 18 de 10:00 a 17:30, domingo 19 de 10:00 a 13:00.
Lugar: Casona del Arte Foro Gandhi, Av. Corrientes 1743, 1º piso
INSCRIPICION ABIERTA-VACANTES LIMITADAS
El objetivo de este seminario intensivo de un fin de semana es brindar a quienes están dedicados a la creación artística en los campos del teatro y la danza, información clara y directa que les permita consolidarse y desarrollarse profesionalmente en un ámbito que requiere cada vez de más solidez y creatividad en el diseño, la formulación y la concreción de proyectos.
¿Qué hacer, y cómo hacerlo? ¿Qué posibilidades concretas existen para desarrollar una idea y llevarla a la práctica? ¿A que públicos nos dirigimos, y cómo nos comunicamos con ellos? ¿Cómo definir y comunicar un proyecto específico? ¿Cómo y a quién venderlo? ¿Cómo hallar socios estratégicos que fortalezcan nuestro proyecto?
Todos éstos son interrogantes que muchas veces los artistas no abordan, y que pueden definir el éxito ó el fracaso de un proyecto.El seminario está destinado tanto a cooperativas y agrupaciones colectivas vinculadas al campo del teatro y la danza, como a dueños y gerentes de salas independientes y clubes de cultura.
Contenidos del seminario:
• Módulo 1. Teoría de las organizaciones. Tipos de organizaciones: proyectos grupales e individuales. Misión, visión, y valores. De la administración tradicional a la administración estratégica y competitiva.
● Módulo 2. Los formatos asociativos en las organizaciones privadas (comerciales e independientes). Modalidades de gestión. Teatros públicos. Teatros privados: comerciales e independientes. Teatros institucionales. Compañías. Colectivos artísticos.
● Módulo 3. Identidad e imagen institucional. La marca. Abordaje organizacional: identidad y estructura. Estructuras organizacionales aplicables al sector de las artes del espectáculo.
• Módulo 4. Experiencias comunicacionales con diversos públicos. Marketing. Publicidad. Relaciones públicas. Relaciones con los medios de comunicación. Diseño de estrategias comunicacionales y selección de tácticas apropiadas según el tipo de proyecto y organización.
• Módulo 5. Legislación aplicada. El marco laboral en las artes del espectáculo. Ley de contrato de trabajo y convenios colectivos del sector. La gestión de la seguridad en las salas teatrales: normativa sobre habilitaciones y registros.
● Módulo 6. El derecho a la protección intelectual. Conceptos de protección moral y patrimonial del derecho de autor. Las sociedades de gestión de derechos en la Argentina y en el exterior.
• Módulo 7. Financiamiento y autogestión. Búsqueda de recursos: subsidios públicos y fondos privados. Los institutos estatales: Proteatro, Prodanza, Fondo Nacional de las Artes, Fondo Metropolitano de Cultura. El desarrollo de alianzas sinérgicas: donación, auspicio y patrocinio.
• Módulo 8. La planificación estratégica: Cómo pensar en el futuro. De la idea al proyecto: diseño, planificación, gestión y evaluación de proyectos.
Información e inscripción: adrischottlender@infovia.com.ar, tels. 4952-8431 y 155-1203849
Formato del seminario intensivo: viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de abril.
Días y horarios: Viernes 17 y sábado 18 de 10:00 a 17:30, domingo 19 de 10:00 a 13:00.
Lugar: Casona del Arte Foro Gandhi, Av. Corrientes 1743, 1º piso
INSCRIPICION ABIERTA-VACANTES LIMITADAS
El objetivo de este seminario intensivo de un fin de semana es brindar a quienes están dedicados a la creación artística en los campos del teatro y la danza, información clara y directa que les permita consolidarse y desarrollarse profesionalmente en un ámbito que requiere cada vez de más solidez y creatividad en el diseño, la formulación y la concreción de proyectos.
¿Qué hacer, y cómo hacerlo? ¿Qué posibilidades concretas existen para desarrollar una idea y llevarla a la práctica? ¿A que públicos nos dirigimos, y cómo nos comunicamos con ellos? ¿Cómo definir y comunicar un proyecto específico? ¿Cómo y a quién venderlo? ¿Cómo hallar socios estratégicos que fortalezcan nuestro proyecto?
Todos éstos son interrogantes que muchas veces los artistas no abordan, y que pueden definir el éxito ó el fracaso de un proyecto.El seminario está destinado tanto a cooperativas y agrupaciones colectivas vinculadas al campo del teatro y la danza, como a dueños y gerentes de salas independientes y clubes de cultura.
Contenidos del seminario:
• Módulo 1. Teoría de las organizaciones. Tipos de organizaciones: proyectos grupales e individuales. Misión, visión, y valores. De la administración tradicional a la administración estratégica y competitiva.
● Módulo 2. Los formatos asociativos en las organizaciones privadas (comerciales e independientes). Modalidades de gestión. Teatros públicos. Teatros privados: comerciales e independientes. Teatros institucionales. Compañías. Colectivos artísticos.
● Módulo 3. Identidad e imagen institucional. La marca. Abordaje organizacional: identidad y estructura. Estructuras organizacionales aplicables al sector de las artes del espectáculo.
• Módulo 4. Experiencias comunicacionales con diversos públicos. Marketing. Publicidad. Relaciones públicas. Relaciones con los medios de comunicación. Diseño de estrategias comunicacionales y selección de tácticas apropiadas según el tipo de proyecto y organización.
• Módulo 5. Legislación aplicada. El marco laboral en las artes del espectáculo. Ley de contrato de trabajo y convenios colectivos del sector. La gestión de la seguridad en las salas teatrales: normativa sobre habilitaciones y registros.
● Módulo 6. El derecho a la protección intelectual. Conceptos de protección moral y patrimonial del derecho de autor. Las sociedades de gestión de derechos en la Argentina y en el exterior.
• Módulo 7. Financiamiento y autogestión. Búsqueda de recursos: subsidios públicos y fondos privados. Los institutos estatales: Proteatro, Prodanza, Fondo Nacional de las Artes, Fondo Metropolitano de Cultura. El desarrollo de alianzas sinérgicas: donación, auspicio y patrocinio.
• Módulo 8. La planificación estratégica: Cómo pensar en el futuro. De la idea al proyecto: diseño, planificación, gestión y evaluación de proyectos.
Información e inscripción: adrischottlender@infovia.com.ar, tels. 4952-8431 y 155-1203849
Etiquetas:
capacitación,
comunicación,
estrategia,
gestión,
Planificación,
servicios
2.12.08
la autogestión de proyectos en el mercado de la música
hemos terminado de dictar la segunda edición del seminario "el músico emprendedor: claves para la autogestión de proyectos". este seminario se llevó a cabo en espacio ecléctico los días 25 de octubre 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre de 2008.
el objetivo de este curso fue ofrecer contenidos específicamente desarrollados por theatrica para la comunidad de músicos, con información clara y directa que les permita consolidarse y desarrollarse profesionalmente en un ámbito que requiere cada vez más solidez y creatividad en la formulación y concreción de proyectos. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué posibilidades concretas existen para desarrollar una idea? ¿Cuales son los públicos? ¿Cómo definir y comunicar un proyecto? ¿Cómo y a quién venderlo? Interrogantes que muchas veces los artistas no abordan, y que pueden definir el éxito ó el fracaso de un proyecto.
los contenidos del curso fueron los siguientes:
• módulo 1. La organización unipersonal y grupal. Misión y visión. Su importancia tanto en proyectos individuales como grupales. Identidad e imagen institucional. Marca.
• módulo 2. Comunicación. Marketing. Publicidad. Relaciones públicas. Herramientas comunicacionales viables para el sector.
• módulo 3. Planificación estratégica. Idea versus proyecto. Diseño de proyectos.
• módulo 4. Legislación. Derecho de autor. Protección moral y patrimonial del derecho de autor. Sociedades de gestión de derechos.
• módulo 5. a. Financiamiento. b. Autogestión en el mercado de la música.
• módulo 6. Taller
el objetivo de este curso fue ofrecer contenidos específicamente desarrollados por theatrica para la comunidad de músicos, con información clara y directa que les permita consolidarse y desarrollarse profesionalmente en un ámbito que requiere cada vez más solidez y creatividad en la formulación y concreción de proyectos. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué posibilidades concretas existen para desarrollar una idea? ¿Cuales son los públicos? ¿Cómo definir y comunicar un proyecto? ¿Cómo y a quién venderlo? Interrogantes que muchas veces los artistas no abordan, y que pueden definir el éxito ó el fracaso de un proyecto.
los contenidos del curso fueron los siguientes:
• módulo 1. La organización unipersonal y grupal. Misión y visión. Su importancia tanto en proyectos individuales como grupales. Identidad e imagen institucional. Marca.
• módulo 2. Comunicación. Marketing. Publicidad. Relaciones públicas. Herramientas comunicacionales viables para el sector.
• módulo 3. Planificación estratégica. Idea versus proyecto. Diseño de proyectos.
• módulo 4. Legislación. Derecho de autor. Protección moral y patrimonial del derecho de autor. Sociedades de gestión de derechos.
• módulo 5. a. Financiamiento. b. Autogestión en el mercado de la música.
• módulo 6. Taller
Etiquetas:
capacitación,
gestión,
música,
Planificación,
servicios
31.8.08
nuevas fechas - seminario: "el músico emprendedor: claves para la autogestión de proyectos"
anunciamos la segunda edición del seminario "el músico emprendedor: claves para la autogestión de proyectos"
25 de octubre 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre 2008
El objetivo del curso es ofrecer a la comunidad de músicos información clara y directa que les permita consolidarse y desarrollarse profesionalmente en un ámbito que requiere cada vez más solidez y creatividad en la formulación y concreción de proyectos. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué posibilidades concretas existen para desarrollar una idea? ¿Cuales son los públicos? ¿Cómo definir y comunicar un proyecto? ¿Cómo y a quién venderlo? Interrogantes que muchas veces los artistas no abordan, y que pueden definir el éxito ó el fracaso de un proyecto.
Día y horario: sábados de 15 a 18hs.
Fechas: 25 de octubre 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre de 2008
25 de octubre 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre 2008
El objetivo del curso es ofrecer a la comunidad de músicos información clara y directa que les permita consolidarse y desarrollarse profesionalmente en un ámbito que requiere cada vez más solidez y creatividad en la formulación y concreción de proyectos. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué posibilidades concretas existen para desarrollar una idea? ¿Cuales son los públicos? ¿Cómo definir y comunicar un proyecto? ¿Cómo y a quién venderlo? Interrogantes que muchas veces los artistas no abordan, y que pueden definir el éxito ó el fracaso de un proyecto.
Día y horario: sábados de 15 a 18hs.
Fechas: 25 de octubre 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre de 2008
Etiquetas:
capacitación,
casos,
comunicación,
estrategia,
gestión,
marcas,
música,
Planificación,
servicios
8.7.08
Cómo maximizar el éxito en la recaudación de fondos, según Lynn Stirrup
El pasado 2 y 3 de julio se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, organizado por el Observatorio Cultural y el posgrado de Administración de las Artes del Espectáculo, el Seminario de aportes financieros del sector privado a las artes. A lo largo de dos días se pasó revista a los principales desafíos que enfrentan las relaciones entre el sector público y el sector privado en el campo de la cultura en Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y Francia. (Para la lista completa de disertantes, vea nuestra entrada anterior).
Lynn Stirrup es Vicepresidente de planeamiento y Directora ejecutiva de campañas especiales del Brooklyn Academy of Music (www.bam.org), y amablemente ha compartido con los participantes su check-list de temas que ninguna organización cultural debe dejar de analizar al planificar una campaña de desarrollo de fondos:
Cómo maximizar el éxito en la recaudación de fondos, según Lynn Stirrup
1. Fundamentos para la recaudación de fondos
a. Establecer y fortalecer en forma continua una amplia base de patrocinio
b. Cumplir con los beneficios prometidos
c. Expresar agradecimiento
2. Requisitos institucionales y de liderazgo
a. Misión
b. Desarrollo del directorio
3. Campañas operativas anuales de recaudación de fondos- general
a. Establezca objetivos, estrategias y líneas de tiempo
b. Lleve un registro
c. Identificación e investigación de potenciales patrocinadores
d. Cultive la relación
e. Solicite fuentes de financiamiento
f. Construya relaciones y una sensación de propiedad
g. Evaluación
4. Patrocinio corporativo
a. Alianzas de beneficio mutuo
b. Desarrolla y mantener estándares lógicos para la organización
c. Estructura piramidal
d. Desarrollar la mejor manera de acercamiento al patrocinador potencial
5. Donantes particulares
a. Premios principales
b. Socios
c. Renovaciones, mejorías y adquisiciones
6. Pautas clave
a. Sea creativo y utilice sus recursos (genere oportunidades para cultivar fuertes relaciones personales, ofrezca beneficios de valor único a los potenciales patrocinadores)
b. Brinde un excelente beneficio al cliente
c. Sea detallado y preciso y brinde la mejor calidad
d. Sea paciente
Lynn Stirrup es Vicepresidente de planeamiento y Directora ejecutiva de campañas especiales del Brooklyn Academy of Music (www.bam.org), y amablemente ha compartido con los participantes su check-list de temas que ninguna organización cultural debe dejar de analizar al planificar una campaña de desarrollo de fondos:
Cómo maximizar el éxito en la recaudación de fondos, según Lynn Stirrup
1. Fundamentos para la recaudación de fondos
a. Establecer y fortalecer en forma continua una amplia base de patrocinio
b. Cumplir con los beneficios prometidos
c. Expresar agradecimiento
2. Requisitos institucionales y de liderazgo
a. Misión
b. Desarrollo del directorio
3. Campañas operativas anuales de recaudación de fondos- general
a. Establezca objetivos, estrategias y líneas de tiempo
b. Lleve un registro
c. Identificación e investigación de potenciales patrocinadores
d. Cultive la relación
e. Solicite fuentes de financiamiento
f. Construya relaciones y una sensación de propiedad
g. Evaluación
4. Patrocinio corporativo
a. Alianzas de beneficio mutuo
b. Desarrolla y mantener estándares lógicos para la organización
c. Estructura piramidal
d. Desarrollar la mejor manera de acercamiento al patrocinador potencial
5. Donantes particulares
a. Premios principales
b. Socios
c. Renovaciones, mejorías y adquisiciones
6. Pautas clave
a. Sea creativo y utilice sus recursos (genere oportunidades para cultivar fuertes relaciones personales, ofrezca beneficios de valor único a los potenciales patrocinadores)
b. Brinde un excelente beneficio al cliente
c. Sea detallado y preciso y brinde la mejor calidad
d. Sea paciente
Etiquetas:
capacitación,
estrategia,
gestión,
Planificación,
servicios
7.5.08
theatrica anticipa: Seminario sobre Aportes financieros del sector privado a las artes, 2 y 3 de julio de 2008
El 2 y 3 de julio se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas – UBA-, organizado por el Observatorio Cultural/Posgrado en Administración de Artes del Espectáculo y el Ministerio de Cultura - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Seminario “Aportes financiero del sector privado a las artes", con la participación destacada de especialistas de Estados Unidos, Francia, Brasil, Chile y Argentina. Mayor información... en muy breve!
Etiquetas:
capacitación,
economía,
estrategia,
gestión,
Planificación,
servicios
12.11.07
servicios de planificación, consultoría y capacitación
theatrica anuncia los siguientes servicios:
planificación:
- planificación estratégica
- diseño de producto
- diseño de proyecto
- diseño de imagen institucional
- diseño de modelos de gestión
- diseño de planes de negocios
- diseño de planes de marketing y comunicación
planificación:
- planificación estratégica
- diseño de producto
- diseño de proyecto
- diseño de imagen institucional
- diseño de modelos de gestión
- diseño de planes de negocios
- diseño de planes de marketing y comunicación
consultoría:
- diagnóstico organizacional (estructura organizacional, diseño de equipos de gestión, análisis de entorno competitivo, objetivos estratégicos, prácticas comunicacionales, etc.)
-gestión y búsqueda de recursos humanos especializados.
capacitación:
- cursos, talleres y seminarios de gestión de organizaciones escénicas
- cátedras de Gestión y Comunicación de Espectáculos I y II (Facultad de Diseño y Comunicación, Carrera de Diseño de Espectáculos, Universidad de Palermo).
18.9.07
theatrica en la universidad de palermo
En el marco del ciclo de talleres libres y gratuitos, abiertos a la comunidad y organizados por la Facultad de Diseño y Comunicación UP (OPEN DC), theatrica brindará un taller los días 5 y 12 de octubre, de 11:30 a 13.30.
La temática del taller es "Gestión de organizaciones del espectáculo: el caso del Teatro Nacional Cervantes". La propuesta consiste en analizar la estructura y dinámica de la gestión en las organizaciones vinculadas a las artes escénicas desde el estudio de la/s problemática/s planteadas por un caso real. Está dirigido a estudiantes de carreras afines a las artes escénicas, más específicamente, a estudiantes de carreras de Diseño de Espectáculos, Dirección, Vestuario y Escenografía.
Información, programa e inscripción: http://www.palermo.edu/facultades_escuelas/dyc/opendc/opendc2007_2/index.htm
La temática del taller es "Gestión de organizaciones del espectáculo: el caso del Teatro Nacional Cervantes". La propuesta consiste en analizar la estructura y dinámica de la gestión en las organizaciones vinculadas a las artes escénicas desde el estudio de la/s problemática/s planteadas por un caso real. Está dirigido a estudiantes de carreras afines a las artes escénicas, más específicamente, a estudiantes de carreras de Diseño de Espectáculos, Dirección, Vestuario y Escenografía.
Información, programa e inscripción: http://www.palermo.edu/facultades_escuelas/dyc/opendc/opendc2007_2/index.htm
Etiquetas:
artículo,
capacitación,
gestión,
servicios
3.9.07
21.2.07
¿management para organizaciones del espectáculo?
muchos nos preguntan qué hace concretamente theatrica. asesoramos a organizaciones del sector de la cultura, más específicamente a las vinculadas al espectáculo en vivo.
¿por qué management? ¿y por qué creativo? porque el gerenciamiento no puede ejercerse a partir de recetas. requiere una gran cuota de sensibilidad y percepción, para encontrar soluciones adaptables al formato y comportamiento de cada estructura.
para ejemplificar, vamos a contarles brevemente algunos casos que hemos estado analizando, en los que estudiamos y propusimos intervenciones, o creemos que sería interesante hacerlas. hoy empezamos con dos ejemplos, de a poco les iremos contando otros casos...
¿por qué management? ¿y por qué creativo? porque el gerenciamiento no puede ejercerse a partir de recetas. requiere una gran cuota de sensibilidad y percepción, para encontrar soluciones adaptables al formato y comportamiento de cada estructura.
para ejemplificar, vamos a contarles brevemente algunos casos que hemos estado analizando, en los que estudiamos y propusimos intervenciones, o creemos que sería interesante hacerlas. hoy empezamos con dos ejemplos, de a poco les iremos contando otros casos...
Etiquetas:
capacitación,
casos,
consultoría,
gestión,
servicios
4.2.07
la ciudad de buenos aires ya tiene ley de mecenazgo
la legislatura de la ciudad ha sancionado el pasado 14 de diciembre la esperada ley que se espera estimulará la participación de fondos privados en proyectos culturales.
en http://www.clarin.com/diario/2006/12/16/sociedad/s-07202.htm encontrará un breve resumen de la ley.
para leer el texto completo, visite http://www.buenosaires.gov.ar/areas/leg_tecnica/boletines/20070202.htm#1.
en http://www.clarin.com/diario/2006/12/16/sociedad/s-07202.htm encontrará un breve resumen de la ley.
para leer el texto completo, visite http://www.buenosaires.gov.ar/areas/leg_tecnica/boletines/20070202.htm#1.
Etiquetas:
artículo,
consultoría,
gestión,
servicios
4.8.06
presentándonos
que hacemos
brindamos una plataforma que permite a las organizaciones escénicas privadas y públicas, de cualquier tamaño y formato, acceder a herramientas profesionales de gestión que les permitan optimizar sus recursos materiales y sus competencias para lograr los fines buscados.
quienes somos
somos un equipo interdisciplinario con formación académica y experiencia profesional en administración, producción artística, gestión de proyectos artísticos, marketing y comunicación, en el campo de las artes escénicas.
objetivos
- facilitar el éxito de proyectos y organizaciones culturales y artísticas a partir de la utilización de herramientas profesionales al servicio de la gestión.
- ayudar a que nuestros clientes sean mejor entendidos, recordados y preferidos por sus públicos.
- teatros públicos o privados.
- organismos de gestión cultural, públicos o privados.
- fundaciones o empresas que busquen invertir fondos en proyectos culturales y artísticos.
equipo
mariana guazzaroni
laura kulfas
silvia tissembaum
andrea utard
contacto
theatrica@fibertel.com.ar
http://www.theatrica.com.ar/
+54-11-48037924
brindamos una plataforma que permite a las organizaciones escénicas privadas y públicas, de cualquier tamaño y formato, acceder a herramientas profesionales de gestión que les permitan optimizar sus recursos materiales y sus competencias para lograr los fines buscados.
quienes somos
somos un equipo interdisciplinario con formación académica y experiencia profesional en administración, producción artística, gestión de proyectos artísticos, marketing y comunicación, en el campo de las artes escénicas.
objetivos
- facilitar el éxito de proyectos y organizaciones culturales y artísticas a partir de la utilización de herramientas profesionales al servicio de la gestión.
- ayudar a que nuestros clientes sean mejor entendidos, recordados y preferidos por sus públicos.
clientes
- compañías independientes, agencias, productoras.- teatros públicos o privados.
- organismos de gestión cultural, públicos o privados.
- fundaciones o empresas que busquen invertir fondos en proyectos culturales y artísticos.
equipo
mariana guazzaroni
laura kulfas
silvia tissembaum
andrea utard
contacto
theatrica@fibertel.com.ar
http://www.theatrica.com.ar/
+54-11-48037924
Etiquetas:
capacitación,
consultoría,
gestión,
servicios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)