31.8.10
Teatro sin fines de lucro atrae inversores además de donantes
Esto se debe tanto a la excelente repercusión que ha logrado el último montaje de "Hair" por parte del teatro, como a la relación estable que el teatro ha sabido cultivar con un grupo de empresas que lo vienen acompañando a lo largo de los años.
En el marco de un teatro sin fines de lucro, como es éste, desde una unidad especial se trabaja con el objetivo específico de atraer inversores - y no auspiciantes ó donantes-. En una variación del sistema más tradicional de co-producción entre partners teatrales, se han incorporado así empresas de rubros no necesariamente relacionados con ningún campo del quehacer artístico, fundaciones y particulares, todos interesados en ser parte de una de las organizaciones culturales icónicas del país al mismo tiempo que participan del negocio teatral.
24.6.10
Más allá del espectáculo, los valores del Cirque du Soleil
Para entenderlo, siguen algunas cifras del Cirque du Soleil:
- Empezaron en 1984 con 64 empleados,
- En 2010 llegan a 5.000, de los cuales 1.200 son artistas,
- Entre todos, suman más de 50 nacionalidades y hablan unos 25 idiomas diferentes,
- Casi 100 millones de espectadores han visto sus shows desde su creación,
- 15 millones de espectadores verán sus espectáculos a lo largo de 2010,
- Tienen en cartel 21 espectáculos en diferentes ciudades del mundo en este momento,
- Dedican 18 meses al proceso de creación de los espectáculos para giras, con una inversión promedio de 15 millones de dólares por espectáculo,
- Dedican 30 meses al mismo proceso para los espectáculos residentes en una ciudad, como por ejemplo, Las Vegas, Macao ó Tokio, invirtiendo un promedio de entre 40 a 45 millones de dólares por show,
- Dedican el 1% de su facturación total en programas de responsabilidad social empresaria. En 2010, esta cifra rondará los U$ 10 millones.
Responsable dentro de la estructura de la empresa por el desarrollo de relaciones con la comunidad, autoridades gubernamentales y empresariales, y de llevar a cabo la implementación de programas de acción cultural y social, Morency destacó la importancia de los 3 valores esenciales que son la base de la filosofía del Cirque du Soleil: Que la innovación permanente sea sinónimo del acto creativo, la búsqueda de la excelencia en la performance de cada artista, y que permanentemente se desarrolle el concepto de ciudadanía, entendiéndolo como el equilibrio entre un medio ambiente sustentable, el desarrollo económico y la inclusión de los sectores desfavorecidos de la sociedad.
Ejemplo de la verdadera responsabilidad social empresaria, el Cirque du Soleil publicita poco ó nada las tareas sociales que lleva a cabo de manera estable a lo largo de los últimos años. Desde programas educativos para jóvenes artistas de talento hasta la creación de campañas de concientización sobre el SIDA y programas para facilitar el acceso al agua potable en diversas regiones del mundo, el Cirque no pierde oportunidad, según Morency, de intentar transmitir los valores de la compañía a sus espectadores, partners, socios y aliados, donde quiera se encuentren. Ciudadanos del mundo, como Guy Laliberté gusta definirse.
3.4.10
que esperar de las asociaciones de amigos de organismos culturales
Que es lo que lleva a una persona a participar de una asociación de amigos de este tipo? En líneas generales, quienes se acercan a estas organizaciones lo hacen llevados por un profundo y genuino deseo de que su aporte -sea financiero, sea simplemente el de abrir puertas con contactos importantes para la institución cultural, sea el de servir de portavoz mediático- marque una real diferencia en la vida de la misma, y que ésta pueda cumplir con su misión.
Pero también hay quienes se acercan a las fundaciones por otros motivos, no menos honestos, pero que a veces no se traducen en una verdadera fuente de colaboración: porque los estimula el deseo de pertenecer a una determinada institución, porque buscan algún tipo de reconocimiento más ó menos público en cierto segmento de la sociedad, porque son fanáticos de la dirección artística de la organización... Y finalmente hay quienes se acercan porque han entendido la ecuación exactamente al revés: confían que el pertenecer al museo, al teatro ó a la compañía de ballet les contagiará automáticamente un poco del brillo que de ellos se desprende.
En algunos países del exterior esto ha sido debidamente analizado y soluciones han sido pensadas para evitar la proliferación de quienes entienden que participar de un asociación de amigos es poco más que salir en una foto en las revistas dominicales. Miembros de los directorios de fundaciones y afines deben, en algunos casos rendir una especie de "examen" (al final de cada período se audita su nivel de recaudación de fondos, la cantidad de contactos de importancia acercados, los nuevos socios aportados, etc.). En otros casos, deben realizar un aporte mediante una "donación/cuota de ingreso" y posteriores donaciones anuales, (de valores variados -en general los museos son más "caros" que las organizaciones dedicadas al espectáculo en vivo-). Así, quienes no cumplen con lo previsto son invitados a retirarse, ó si son renovados en sus cargos pierden el derecho al voto.
No todas las personas que se acercan a una fundación pueden realizar aportes dinerarios, pero sí pueden aportar talento, contactos ó servicios necesarios para la institución cultural.
Y no todas las tareas que vienen de la mano con la pertenencia a una fundación tienen glamour. A muchos directores y administradores de organizaciones culturales les gustaría que sus directorios participen de manera más activa en sus actividades, y que generen proyectos e ideas que vayan más allá de las tradicionales cenas de gala.
29.3.10
El valor de 30 millones de dólares
El Metropolitan Opera House recibió hace algunos días la mayor donación comprometida por un particular en toda la historia de la institución (30 millones de dólares). La donante, Ann Ziff, es miembro del directorio del Met desde hace varios años y una reconocida mecenas de las artes musicales en Estados Unidos.
Aún guardando las enormes distancias que separan este hecho de nuestro contexto local es posible rescatar algunos conceptos que hacen que esta donación en particular sea especialmente interesante en el marco de nuestra realidad, en donde el mecenazgo bien entendido aún es una novedad:
1. La donante no ha puesto ningún tipo de limitación a la aplicación del monto donado: En regla general las grandes donaciones tienen un destino prefijado (la construcción de una nueva sala en un museo, una sala de ensayos, el montaje de un espectáculo, etc.) y es norma que el espacio inaugurado lleve el nombre del donante ó de su familia. Al contrario, Ziff ha dicho expresamente que el dinero podría ser utilizado –librándolo al criterio de la dirección general del Met- para ayudar a cubrir sus deficiencias presupuestarias. Si consideramos que el presupuesto operacional anual del Met para 2010 es de alrededor de 300 millones de dólares, una donación equivalente al 10% de ese presupuesto y sin restricciones en cuanto a su utilización es indudablemente una gran apuesta que demuestra la confianza en una institución cultural única.
2. La donante declara que muchas veces los espectáculos llevados a escena en el Met no son de su agrado: Esta confianza es todavía más evidente cuando nos enteramos que según ella, no es importante, como benefactora de la organización, que le guste ó no un espectáculo montado en sus escenarios. Lo importante, agrega, es que la organización se arriesgue a puestas en escena que talvez no atraigan al público tradicional pero que permitan abrir vías de llegada a nuevos públicos. Y declara que “para atraer a los nuevos públicos, debemos probar con cosas nuevas”. Esto puede ser considerado como una simple demostración del poder inspirador de una organización cultural con misión y visión claras.
3. Efecto contagioso: Esta trascendental donación individual ha llevado a que otros miembros del directorio del Met hayan seguido los pasos de su colega, lográndose donaciones por otros 30 millones de dólares.
4. La importancia de seguir apoyando a las organizaciones culturales: Para la donante, es fundamental seguir apoyando a estas organizaciones ya que está convencida de que un recorte presupuestario se iguala a un recorte en el legado cultural que se deja para el futuro. Es más, agrega que es justamente en los momentos de crisis cuando mayor atención se le debe brindar a la misión y a la visión de la organización, para tenerlos presentes y elevar aún más los standards de excelencia deseados.
Más allá de los significativos beneficios fiscales que la Sra. Ziff indudablemente recibirá por esta donación, es gratificante oír estos conceptos, dichos nada más ni nada menos que por una persona que no desea que su propio nombre figure en un cartelito de bronce, y cuanto menos en una marquesina de neón.
21.3.10
cuando un auspicio genera pérdida de identidad
Estas, en su afán por acercar cada vez más valor a sus clientes, socios, accionistas y porqué no, a la comunidad en general, a veces acercan propuestas que en un panorama que combina presupuestos reducidos, alzas permanentes en los valores de producción, merma en la venta de localidades (no por falta de propuestas de interés sino al contrario, por la enorme oferta que lleva al espectador a ser cada vez más selectivo en su decisión de compra) tienen por resultado que grandes instituciones con años de trayectoria se dejen tentar por fabulosos acuerdos comerciales que implican una pérdida -temporaria en la mayoría de los casos- de su identidad marcaria.
El caso del histórico Teatro Opera, que por estos días ha cambiado su marquesina y ya se ha transformado en el Teatro Citi, es un ejemplo más de lo que Sirvén, en su artículo, describe como una oportunidad perdida ("...la asociación entre el nombre tradicional y el actual se habrían potenciado mutuamente"...): Porqué no sumar esfuerzos y tradiciones, en vez de restarle identidad a una institución que es parte de la historia teatral de la ciudad de Buenos Aires?
Debemos preocuparnos, pero a la vez confiar en la pasión y en el respeto que mueve al público teatral: Cuántos espectadores dejarán de llamar al Opera por su nombre e incorporarán su nueva marca?
8.2.10
Más espectadores y mayores ingresos - motivo de controversia en el American Repertory Theather
Conocida por la puesta en escena de espectáculos que involucran activamente a los espectadores en el escenario (por ejemplo, al final de “Hair”, actualmente en cartel en Broadway, el público baila alocadamente con el elenco sobre el escenario), su desembarco en el A.R.T. ha despertado gran controversia, principalmente en ámbitos académicos. El teatro, fundado en 1980, se ha caracterizado desde su creación por montajes experimentales, siendo reconocido internacionalmente como uno de los teatros más importantes de los Estados Unidos. Pero es, a la vez, el partner académico-teatral de la Universidad de Harvard (que aporta un 20% de su presupuesto anual) y responsable por el Institute for Advanced Theater Training de la universidad, conjuntamente con el Moscow Art Theater School.
En el centro de la controversia está el notable aumento en la venta de localidades y en los nuevos públicos (jóvenes preponderantemente) que se han ido acercando al A.R.T. desde que asumió la nueva directora artística. Las preguntas inevitables que muchos se hacen van desde “si, viene más público, pero realmente sale de la función movilizado luego de ver puestas menos solemnes?” hasta “hay que sacrificar el arte y hacer propuestas más populares?” ó incluso “si una entidad académica financia un teatro y lo hace en aras de la educación, porqué le debería importar la cantidad de localidades vendidas?”.
Nada de esto parece molestar a la directora. Su influencia en la programación se ha hecho notar inmediatamente, llegando incluso al desarrollo de una nueva iniciativa (“Experience the A.R.T.”/”Experimente el A.R.T.”) que, si bien está relacionada con la misión institucional del teatro, que habla de expandir los límites tradicionales del teatro, le suma su concepción acerca de que una función teatral hoy puede ser más que un grupo de espectadores sentados en una platea. Para Paulus, el teatro es una oportunidad para que la gente se reúna y disfrute y experimente en carne propia, entre todos, el hecho teatral, un poco a la usanza del teatro medieval ó del teatro hindú.
Más espectadores y mayores ingresos son en general un deseo común en quienes se dedican al teatro en cualquier lugar del mundo. Y como dijo la directora en una reciente entrevista a medios norteamericanos, “En el siglo V AC el teatro ocupaba en Grecia un rol central en la vida social y religiosa de la comunidad. El teatro de hoy, concebido con público sentado en butacas atornilladas al piso es apenas un tipo de teatro… Estamos recuperando espectadores, que seguramente querrán ser desafiados y ver cada vez más trabajos experimentales… pero sin quedarse dormidos en sus butacas”. Le quedan aún 4 años y medio de gestión, y será más que interesante ver si la programación que lleve adelante logrará cumplir ese objetivo.
6.3.09
nos alegramos con el éxito de nuestros clientes
A buen resguardo tiene el gobierno porteño a su nuevo niño mimado, que presentará oficialmente el 23 de este mes. Se trata de Polo Circo, un megaproyecto que incluye dos ejes: la formación, creación y difusión de las artes del circo, con producciones de vanguardia y el fomento de la creación local, y el circo como herramienta de inclusión social de la población más vulnerable que son, en todas partes, los niños y los adolescentes. En el medio, el primer Festival de Circo se realizará en junio próximo con la presencia de las seis compañías más destacadas de Francia, país que ha mostrado con fehaciencia la importancia del circo en la inclusión de jóvenes de poblaciones marginales, rescatados del consumo de drogas y de la violencia...
...El aperitivo del megaproyecto fue servido la semana última en la Costanera Sur, con un espectáculo que coordinó Gabriela Ricardes, futura directora de Polo Circo, y co-creadora de El Coreto, una institución que enseña y difunde las artes del circo en Argentina, creada en junio de 2000. Por la reacción de la audiencia, sentada en el césped y pendiente del espectáculo cuya estética combina de manera armoniosa las artes circenses, el teatro, el tango, la tecnología y las artes visuales, el circo ya tiene un público en Buenos Aires.
Desde su creación, El Coreto ha sido el escenario de una didáctica de las artes del circo, que además de proporcionar un medio de vida a los jóvenes y adultos que se acercan, actúa como un contenedor social para niños y jóvenes. El Coreto ha sellado convenios con las más prestigiosas instituciones de circo internacionales. Por ejemplo, la Ecole Nationale de Cirque de Rosny, Francia; Big Apple Circus, de Nueva York; the Free Dome Project, de Israel.... Para leer la nota completa visitar:
El circo, la nueva pasión de Buenos Aires
4.3.09
nuevas formas de pensar: tecnología y alternativas para colaboración musical
YouTube, orquesta virtual: Es el primer proyecto de colaboración artística en línea. Desde todo el mundo comparten su creatividad, dándose a conocer a escala planetaria. Ricardo Blanco, Communications YouTube América Latina, nos cuenta más sobre esta singular experiencia
Se eligieron músicos de treinta países y ya están los videos ganadores en www.YouTube.com/Symphony. La propuesta no sería rara sino fuera que su coordinación se realiza on line. La consigna: formar una orquesta de música clásica con talentos del mundo y todo coordinado por YouTube. La música clásica junta a la gente trasciende idiomas. Esta iniciativa no solo se limita a la colaboración sino al aprendizaje que puede suceder online y trasladarse luego a la conjunción sinfónica en un lugar físico como el Carnegie Hall. Además con una plataforma tecnológica como YouTube que en este caso sirve para demostrar la innovación cultural y su creatividad.
Escenarios múltiples: Desde el lanzamiento se han recibido videos de concursantes de más de setenta países en seis continentes en donde dan a conocer su maestría sobre más de veinticinco instrumentos. "La gente se mostró ejecutando las piezas desde habitaciones, en cuartos de ensayo, en escenarios de teatros neoclásicos, en los recibidores de casas tocando violines italianos, pianos de pie antiguos y varios instrumentos más. Estamos muy contentos de haber recibido más de tres mil audiciones y particularmente deleitados con el talento y la diversidad de los participantes" le reveló Blanco a Infobrand. Es la primera vez que YouTube se mete en este tipo de iniciativas. Para Blanco: "Ha sido muy excitante la experiencia de crear la primera orquesta de colaboración en línea".
Amplitud artística: Ricardo nos explicó que la colaboración es un puente a otras expresiones artísticas: "El concepto de reunir a la gente en una plataforma interactiva como YouTube tiene implicaciones mucho más amplias y puede ser aplicada fácilmente a otras formas artísticas. La colaboración puede conectar ideas creativas de todo el mundo como lo son la danza, los musicales, la pintura, el diseño o el cine. Habrá que imaginar cuantas posibilidades hay para quienes buscan mejores y mayores formas de colaborar e interactuar dentro de la comunidad de YouTube". Por otro lado, el directivo se mostró conforme con el nivel exhibido por los participantes y las expectativas aumentan de cara a lo que se viene: "La calidad de las audiciones ha sido muy alta y estamos muy contentos de tener la oportunidad de invitar a más de noventa músicos a tocar en el Carnegie Hall. Leer los comentarios hechos en los videos que participaron ha sido especialmente emocionante para nosotros al ver cómo estos videos hablan e interactúan con la comunidad de YouTube".
Le consultamos si habría otra oportunidad a la luz de las participaciones y de la calidad de las mismas pero prefirió ser cauto: "Las participaciones de músicos se podrán ver sin importar la hora, el lugar o el día, por lo que esperamos que sirva como punto de encuentro para músicos establecidos y el talento que está por nacer y así puedan colaborar de manera única de forma agradable y creativa. Este fue el objetivo primario y tal vez algún día habrá una segunda Orquesta Sinfónica YouTube".
13.12.08
rock y sponsors: la alianza del año
Como tatuajes, las marcas buscan estampar su logo a la cada vez más flexible piel del rock local, pero a diferencia de ellos, tan dolorosos en su aplicación como en el intento de borrarlos, la sociedad entre la música en directo y los patrocinadores cobra hoy características de indeleble.
Después de ver los impactantes shows de Nine Inch Nails en el Club Ciudad y, especialmente, Madonna en el estadio de River, es imposible imaginar un concierto de esas características sin el dinero que aportan las grandes firmas. También sería de ilusos suponer que el rock local puede prescindir de Pepsi, Quilmes y Personal ?por mencionar sólo a las marcas que encabezan festivales con su nombre- y contar con el sonido y la escenografía de los conciertos que tienen el apoyo de estos gigantes. Las telas negras y peladas a ambos lados del escenario equivalen hoy a un sonido chiquito, una puesta humilde y una producción del siglo pasado. para leer la nota completa de sebastián espósito, clikar aquí.
31.8.08
nuevas fechas - seminario: "el músico emprendedor: claves para la autogestión de proyectos"
25 de octubre 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre 2008
El objetivo del curso es ofrecer a la comunidad de músicos información clara y directa que les permita consolidarse y desarrollarse profesionalmente en un ámbito que requiere cada vez más solidez y creatividad en la formulación y concreción de proyectos. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué posibilidades concretas existen para desarrollar una idea? ¿Cuales son los públicos? ¿Cómo definir y comunicar un proyecto? ¿Cómo y a quién venderlo? Interrogantes que muchas veces los artistas no abordan, y que pueden definir el éxito ó el fracaso de un proyecto.
Día y horario: sábados de 15 a 18hs.
Fechas: 25 de octubre 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre de 2008
21.2.07
ejemplos de casos
el segundo caso trata sobre una compañía artística, muy promocionada a partir de la figura de su director (un artista aún en actividad y de gran trayectoria internacional) y cuyos productores deciden captar a un nuevo segmento de público, recurre a theatrica, que realiza un estudio de diagnóstico, donde se evidencian las debilidades de la organización (en este caso, elección del repertorio,diseño y realización de vestuario, estrategias de marketing, etc). en base a este diagnóstico, se consensúan con los productores y el director de compañía algunas propuestas para las acciones necesarias.
¿management para organizaciones del espectáculo?
¿por qué management? ¿y por qué creativo? porque el gerenciamiento no puede ejercerse a partir de recetas. requiere una gran cuota de sensibilidad y percepción, para encontrar soluciones adaptables al formato y comportamiento de cada estructura.
para ejemplificar, vamos a contarles brevemente algunos casos que hemos estado analizando, en los que estudiamos y propusimos intervenciones, o creemos que sería interesante hacerlas. hoy empezamos con dos ejemplos, de a poco les iremos contando otros casos...