6.3.09

nos alegramos con el éxito de nuestros clientes

compartimos con ustedes esta nota de Susana Reinoso, publicada en La Nación de ayer: El circo, la nueva pasión de Buenos Aires

A buen resguardo tiene el gobierno porteño a su nuevo niño mimado, que presentará oficialmente el 23 de este mes. Se trata de Polo Circo, un megaproyecto que incluye dos ejes: la formación, creación y difusión de las artes del circo, con producciones de vanguardia y el fomento de la creación local, y el circo como herramienta de inclusión social de la población más vulnerable que son, en todas partes, los niños y los adolescentes. En el medio, el primer Festival de Circo se realizará en junio próximo con la presencia de las seis compañías más destacadas de Francia, país que ha mostrado con fehaciencia la importancia del circo en la inclusión de jóvenes de poblaciones marginales, rescatados del consumo de drogas y de la violencia...

...El aperitivo del megaproyecto fue servido la semana última en la Costanera Sur, con un espectáculo que coordinó Gabriela Ricardes, futura directora de Polo Circo, y co-creadora de El Coreto, una institución que enseña y difunde las artes del circo en Argentina, creada en junio de 2000. Por la reacción de la audiencia, sentada en el césped y pendiente del espectáculo cuya estética combina de manera armoniosa las artes circenses, el teatro, el tango, la tecnología y las artes visuales, el circo ya tiene un público en Buenos Aires.

Desde su creación, El Coreto ha sido el escenario de una didáctica de las artes del circo, que además de proporcionar un medio de vida a los jóvenes y adultos que se acercan, actúa como un contenedor social para niños y jóvenes. El Coreto ha sellado convenios con las más prestigiosas instituciones de circo internacionales. Por ejemplo, la Ecole Nationale de Cirque de Rosny, Francia; Big Apple Circus, de Nueva York; the Free Dome Project, de Israel.... Para leer la nota completa visitar:

El circo, la nueva pasión de Buenos Aires

4.3.09

nuevas formas de pensar: tecnología y alternativas para colaboración musical

Recomendamos la lectura de este artículo de Sebastián D´Angelo publicado hoy por Infobrand:
YouTube, orquesta virtual: Es el primer proyecto de colaboración artística en línea. Desde todo el mundo comparten su creatividad, dándose a conocer a escala planetaria. Ricardo Blanco, Communications YouTube América Latina, nos cuenta más sobre esta singular experiencia

Se eligieron músicos de treinta países y ya están los videos ganadores en www.YouTube.com/Symphony. La propuesta no sería rara sino fuera que su coordinación se realiza on line. La consigna: formar una orquesta de música clásica con talentos del mundo y todo coordinado por YouTube. La música clásica junta a la gente trasciende idiomas. Esta iniciativa no solo se limita a la colaboración sino al aprendizaje que puede suceder online y trasladarse luego a la conjunción sinfónica en un lugar físico como el Carnegie Hall. Además con una plataforma tecnológica como YouTube que en este caso sirve para demostrar la innovación cultural y su creatividad.

Escenarios múltiples: Desde el lanzamiento se han recibido videos de concursantes de más de setenta países en seis continentes en donde dan a conocer su maestría sobre más de veinticinco instrumentos. "La gente se mostró ejecutando las piezas desde habitaciones, en cuartos de ensayo, en escenarios de teatros neoclásicos, en los recibidores de casas tocando violines italianos, pianos de pie antiguos y varios instrumentos más. Estamos muy contentos de haber recibido más de tres mil audiciones y particularmente deleitados con el talento y la diversidad de los participantes" le reveló Blanco a Infobrand. Es la primera vez que YouTube se mete en este tipo de iniciativas. Para Blanco: "Ha sido muy excitante la experiencia de crear la primera orquesta de colaboración en línea".

Amplitud artística: Ricardo nos explicó que la colaboración es un puente a otras expresiones artísticas: "El concepto de reunir a la gente en una plataforma interactiva como YouTube tiene implicaciones mucho más amplias y puede ser aplicada fácilmente a otras formas artísticas. La colaboración puede conectar ideas creativas de todo el mundo como lo son la danza, los musicales, la pintura, el diseño o el cine. Habrá que imaginar cuantas posibilidades hay para quienes buscan mejores y mayores formas de colaborar e interactuar dentro de la comunidad de YouTube". Por otro lado, el directivo se mostró conforme con el nivel exhibido por los participantes y las expectativas aumentan de cara a lo que se viene: "La calidad de las audiciones ha sido muy alta y estamos muy contentos de tener la oportunidad de invitar a más de noventa músicos a tocar en el Carnegie Hall. Leer los comentarios hechos en los videos que participaron ha sido especialmente emocionante para nosotros al ver cómo estos videos hablan e interactúan con la comunidad de YouTube".

Le consultamos si habría otra oportunidad a la luz de las participaciones y de la calidad de las mismas pero prefirió ser cauto: "Las participaciones de músicos se podrán ver sin importar la hora, el lugar o el día, por lo que esperamos que sirva como punto de encuentro para músicos establecidos y el talento que está por nacer y así puedan colaborar de manera única de forma agradable y creativa. Este fue el objetivo primario y tal vez algún día habrá una segunda Orquesta Sinfónica YouTube".

26.2.09

propiedad intelectual y buen humor

la empresa telefónica alemana T-Mobile ha iniciado acciones legales contra algunas empresas holandesas que utilizan el color magenta (color que identifica a la marca) en sus campañas gráficas, alegando que el color sería de uso exclusivo de la marca.

y como el magenta identifica también a theatrica, queremos simplemente compartir con ustedes el buen humor desplegado por un grupo de diseñadores gráficos de todo el mundo, reunidos en freemagenta, en respuesta a la empresa telefónica.

Inscripción abierta: Herramientas de autogestión en teatro y danza

Anunciamos el próximo seminario intensivo “Herramientas para autogestión en teatro y danza: de la idea al proyecto”

Formato del seminario intensivo: viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de abril.
Días y horarios: Viernes 17 y sábado 18 de 10:00 a 17:30, domingo 19 de 10:00 a 13:00.
Lugar: Casona del Arte Foro Gandhi, Av. Corrientes 1743, 1º piso
INSCRIPICION ABIERTA-VACANTES LIMITADAS

El objetivo de este seminario intensivo de un fin de semana es brindar a quienes están dedicados a la creación artística en los campos del teatro y la danza, información clara y directa que les permita consolidarse y desarrollarse profesionalmente en un ámbito que requiere cada vez de más solidez y creatividad en el diseño, la formulación y la concreción de proyectos.

¿Qué hacer, y cómo hacerlo? ¿Qué posibilidades concretas existen para desarrollar una idea y llevarla a la práctica? ¿A que públicos nos dirigimos, y cómo nos comunicamos con ellos? ¿Cómo definir y comunicar un proyecto específico? ¿Cómo y a quién venderlo? ¿Cómo hallar socios estratégicos que fortalezcan nuestro proyecto?

Todos éstos son interrogantes que muchas veces los artistas no abordan, y que pueden definir el éxito ó el fracaso de un proyecto.El seminario está destinado tanto a cooperativas y agrupaciones colectivas vinculadas al campo del teatro y la danza, como a dueños y gerentes de salas independientes y clubes de cultura.

Contenidos del seminario:
• Módulo 1.
Teoría de las organizaciones. Tipos de organizaciones: proyectos grupales e individuales. Misión, visión, y valores. De la administración tradicional a la administración estratégica y competitiva.
Módulo 2. Los formatos asociativos en las organizaciones privadas (comerciales e independientes). Modalidades de gestión. Teatros públicos. Teatros privados: comerciales e independientes. Teatros institucionales. Compañías. Colectivos artísticos.
Módulo 3. Identidad e imagen institucional. La marca. Abordaje organizacional: identidad y estructura. Estructuras organizacionales aplicables al sector de las artes del espectáculo.
Módulo 4. Experiencias comunicacionales con diversos públicos. Marketing. Publicidad. Relaciones públicas. Relaciones con los medios de comunicación. Diseño de estrategias comunicacionales y selección de tácticas apropiadas según el tipo de proyecto y organización.
Módulo 5. Legislación aplicada. El marco laboral en las artes del espectáculo. Ley de contrato de trabajo y convenios colectivos del sector. La gestión de la seguridad en las salas teatrales: normativa sobre habilitaciones y registros.
Módulo 6. El derecho a la protección intelectual. Conceptos de protección moral y patrimonial del derecho de autor. Las sociedades de gestión de derechos en la Argentina y en el exterior.
Módulo 7. Financiamiento y autogestión. Búsqueda de recursos: subsidios públicos y fondos privados. Los institutos estatales: Proteatro, Prodanza, Fondo Nacional de las Artes, Fondo Metropolitano de Cultura. El desarrollo de alianzas sinérgicas: donación, auspicio y patrocinio.
Módulo 8. La planificación estratégica: Cómo pensar en el futuro. De la idea al proyecto: diseño, planificación, gestión y evaluación de proyectos.

Información e inscripción: adrischottlender@infovia.com.ar, tels. 4952-8431 y 155-1203849

26.1.09

Obama y la cultura como motor para la recuperación económica

Los aires de cambio y esperanza que se viven actualmente en Estados Unidos ante la asunción del presidente Obama han renovado entre organizaciones y líderes del ambiente artístico y cultural del país la necesidad de volver a la carga con un pedido: que la nueva administración asimile que las artes y la cultura son importantes revitalizadoras de la economía. Y que talvez no sería una mala idea... incorporar un secretario de cultura al gabinete.

Ante un panorama en el que la recuperación de la economía es prioritaria, el mundo de las artes y la cultura en general en los Estados Unidos ya ha empezado a enviarle un mensaje claro al nuevo presidente. Varias figuras ya se han expresado públicamente al respecto de modo muy concreto –los esfuerzos de recuperación económica de la nación, sea a través de la asignación de mayores presupuestos ó de la creación de nuevos empleos, no pueden dejar de lado a las instituciones culturales y artísticas-.

La figura de un secretario de rango afín a otros ya habituales en el Consejo de Políticas Domésticas en Washington le otorgaría una mayor relevancia a las artes y a la cultura, en un país en que el cargo no es obligatoriamente cubierto en todas las administraciones (los ex presidentes Kennedy, Nixon y Johnson han tenido secretarios de cultura).

El músico y productor Quincy Jones, en una entrevista radial dijo que “le rogaría por un secretario para las artes” a Obama, a ejemplo de lo que sucede en diversos países del mundo. El presidente de Opera America, Marc Scorca, dijo que “Los trabajos en el arte son trabajos”. En la misma línea, “El recibo de sueldo de un trabajador de las artes es tan importante como el recibo de sueldo de un trabajador de las industrias del acero o automotriz”, dijo Robert Lynch, presidente de Americans for the Arts.

Las 100.000 ONGs relacionadas con actividades artísticas en Estados Unidos emplean alrededor de 6 millones de personas, e inyectan unos 167 billones de dólares por año en la economía del país. Un dato no menor que la nueva administración seguramente tendrá en cuenta.

(Recomendamos la lectura de este artículo publicado en el New York Times de hoy).

13.12.08

rock y sponsors: la alianza del año

recomendamos la lectura de esta nota publicada hoy en la nación: el patrocinio avanza en la producción de los shows de rock e impone sus reglas a paso firme y veloz

Como tatuajes, las marcas buscan estampar su logo a la cada vez más flexible piel del rock local, pero a diferencia de ellos, tan dolorosos en su aplicación como en el intento de borrarlos, la sociedad entre la música en directo y los patrocinadores cobra hoy características de indeleble.
Después de ver los impactantes shows de Nine Inch Nails en el Club Ciudad y, especialmente, Madonna en el estadio de River, es imposible imaginar un concierto de esas características sin el dinero que aportan las grandes firmas. También sería de ilusos suponer que el rock local puede prescindir de Pepsi, Quilmes y Personal ?por mencionar sólo a las marcas que encabezan festivales con su nombre- y contar con el sonido y la escenografía de los conciertos que tienen el apoyo de estos gigantes. Las telas negras y peladas a ambos lados del escenario equivalen hoy a un sonido chiquito, una puesta humilde y una producción del siglo pasado. para leer la nota completa de sebastián espósito, clikar aquí.

2.12.08

la autogestión de proyectos en el mercado de la música

hemos terminado de dictar la segunda edición del seminario "el músico emprendedor: claves para la autogestión de proyectos". este seminario se llevó a cabo en espacio ecléctico los días 25 de octubre 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre de 2008.

el objetivo de este curso fue ofrecer contenidos específicamente desarrollados por theatrica para la comunidad de músicos, con información clara y directa que les permita consolidarse y desarrollarse profesionalmente en un ámbito que requiere cada vez más solidez y creatividad en la formulación y concreción de proyectos. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué posibilidades concretas existen para desarrollar una idea? ¿Cuales son los públicos? ¿Cómo definir y comunicar un proyecto? ¿Cómo y a quién venderlo? Interrogantes que muchas veces los artistas no abordan, y que pueden definir el éxito ó el fracaso de un proyecto.

los contenidos del curso fueron los siguientes:

• módulo 1. La organización unipersonal y grupal. Misión y visión. Su importancia tanto en proyectos individuales como grupales. Identidad e imagen institucional. Marca.
• módulo 2. Comunicación. Marketing. Publicidad. Relaciones públicas. Herramientas comunicacionales viables para el sector.
• módulo 3. Planificación estratégica. Idea versus proyecto. Diseño de proyectos.
• módulo 4. Legislación. Derecho de autor. Protección moral y patrimonial del derecho de autor. Sociedades de gestión de derechos.
• módulo 5. a. Financiamiento. b. Autogestión en el mercado de la música.
• módulo 6. Taller

26.11.08

la ciudad con más teatros del mundo

recomendamos la lectura de esta nota publicada en la nación de hoy: Con alrededor de 400 obras en cartel y 187 salas, Buenos Aires se impone ante París y Nueva York, por Laura Ventura.

Nueva York es la ciudad de los rascacielos; París, la de los museos. ¿Y Buenos Aires? ¿Qué la define y distingue de las demás capitales del mundo? A pesar de que muchos teatros se demolieron cuando la calle Corrientes se convirtió en avenida, las salas y sus escenarios siguieron multiplicándose y se instalaron a lo largo y ancho del mapa porteño. Ni Caminito ni el Obelisco. La Reina del Plata se destaca del resto de las ciudades por la cantidad de salas y propuestas que ofrece. más

12.11.08

18.10.08

"Canciones, publicite aquí"


Unilever, Bacardi, Starbucks, y Victoria’s Secret son apenas algunas de las marcas de alcance global que han entendido que es posible buscar nuevas formas para comunicar productos y servicios a sus públicos y brindar al mismo tiempo contenidos de calidad. Esto ha llevado al surgimiento de un nuevo modelo de negocio en la industria de la música, directamente relacionado con la creación de nuevas alianzas creativas.
(Carla Bruni fue la voz elegida para la campaña de una conocida marca de caldos, Jorge Drexler le puso la voz a una marca de sopas y se hizo popular)

Recomendamos la nota de Gabriel Plaza publicada hoy en La Nación (Canciones, publicite aquí. La música pop y las marcas viven un "romance interesado", en el que ambos salen ganando: artistas y publicidades se hicieron famosas gracias a un público ávido de consumo) ya que pone en evidencia un concepto que desde theatrica venimos refiriendo a clientes y alumnos desde hace mucho tiempo:

Es hora de asumir finalmente que el “estigma” de la alianza del artista con una marca (más o menos masiva) ya es una cosa del pasado, porque el oyente de música de hoy es un consumidor inteligente, que busca cada vez más valor, contenidos y calidad. Ya no nos importa si la música que escuchamos proviene de una discográfica globalmente consagrada, de una marca de bebidas, ó de un fabricante de ropa. Músicos, fans y marcas confluyen cada vez más en un mismo punto: la búsqueda de ese mundo mejor que nos transmiten tanto la canción que nos hace felices al escucharla, como la zapatilla que nos hace correr más rápido.


31.8.08

nuevas fechas - seminario: "el músico emprendedor: claves para la autogestión de proyectos"

anunciamos la segunda edición del seminario "el músico emprendedor: claves para la autogestión de proyectos"

25 de octubre 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre 2008

El objetivo del curso es ofrecer a la comunidad de músicos información clara y directa que les permita consolidarse y desarrollarse profesionalmente en un ámbito que requiere cada vez más solidez y creatividad en la formulación y concreción de proyectos. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué posibilidades concretas existen para desarrollar una idea? ¿Cuales son los públicos? ¿Cómo definir y comunicar un proyecto? ¿Cómo y a quién venderlo? Interrogantes que muchas veces los artistas no abordan, y que pueden definir el éxito ó el fracaso de un proyecto.

Día y horario: sábados de 15 a 18hs.
Fechas: 25 de octubre 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre de 2008

19.7.08

"Cirque du Soleil, desde la óptica de la industria del entretenimiento"


una efectiva rueda de la fortuna


cueste lo que cueste, un elaborado mecanismo de producción hace posible estrenar un espectáculo por temporada


theatrica recomienda la lectura de este artículo de alejandro cruz para la nación de hoy.


El domingo de la semana próxima concluirá la segunda visita del Cirque du Soleil a Buenos Aires. Como era de esperar, su andar nunca pasa inadvertido. Si bien en términos artísticos su apuesta es casi inobjetable, en términos del negocio también lo es. La marca Cirque funciona tan bien que, de hecho, a un día del estreno de Alegría en territorio porteño, las entradas más baratas (una forma de decir, porque salían 150 pesos) ya se habían evaporado. Eso sí: si usted está dispuesto a invertir a partir de 300 pesos, no tendrá muchos problemas en conseguir un lugar en las últimas funciones.

El crecimiento de esta verdadera fábrica de magia y dólares comenzó en un momento en el cual el circo como tal estaba en retirada. Sin embargo, esta empresa fundada en 1984 generó un nuevo código artístico acompañado por una estrategia empresarial pensada para producir un nuevo show cada año. Así fue como Guy Laliberté, creador de esta rueda de la magia y la fortuna, pasó de ser un artista callejero a ser elegido por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo en apenas 20 años. Un grande.

Según cifras extraoficiales, la factoría de los chicos del Sol factura entre 500 y 600 millones de dólares anuales. Y como se ha convertido en un empresa muy redituable, hace un mes, cuando desembarcó Alegría en esta ciudad, la directora de relaciones públicas del Cirque tuvo que salir a desmentir que la empresa estuviera en venta. Es que, según el diario inglés Daily Telegraph , la compañía había recibido una oferta de compra de un holding de Dubai (el petróleo todo lo puede). Según dicho medio, la empresa del Sol saldría cerca de 2.000 millones de dólares.

Definitivamente, la bohemia de los primeros tiempos ya es historia.
Su negocio global parece funcionar a la perfección. Por lo pronto, el mapa Cirque es impresionante. Repasemos: Kooza está de gira por los Estados Unidos; Quidam , por España; Corteo , por Canadá; Dralion , por Australia; Varekai , por Alemania; y Alegría , por América del Sur. Por si fuera poco, a esto hay que agregarle otros nueve espectáculos que hacen funciones regulares en teatros, estadios y hoteles de Las Vegas, Nueva York, Orlando y Tokio. O sea, un negocio sin fronteras con sede central en Montreal en donde trabajan unas 4000 personas de un promedio de edad de 35 años, que vienen de más de 40 países.

"Los espectáculos forman parte del show business en el que todo tiene que estar cuidado desde la perspectiva del negocio. Pero debería decir que el significado artístico del espectáculo está absolutamente por encima de cualquier otra cosa", dijo Matthew Marholin, director artístico de Alegría cuando LA NACION lo entrevistó en Porto Alegre hace cosa de un mes.

Un circo en las pampas
En la primera presentación del Cirque en Buenos Aires, dos años atrás, el 40 por ciento de las entradas de Saltimbanco se vendieron en los primeros diez días. El fenómeno de venta anticipada colapsó las líneas de Ticketek: alcanzó parámetros similares a los que habían logrado U2 y los Rolling Stones.

En dicha ocasión hubo 122.990 butacas en venta, por lo que se logró una ganancia de 28.171.000 pesos (cifra que se obtiene cruzando la cantidad de funciones que estuvieron en venta y los precios y cantidad de butacas por sector teniendo en cuenta que, según se informó en su oportunidad, siempre trabajaron a carpa llena). "De todos modos, creo que fue un negocio razonable ya que es un producto muy caro", reconoció en aquella vez Marcelo Ripoll, representante de CIE, la empresa que trajo por primera vez al Cirque.

En Brasil, de donde vienen de recorrer varias ciudades, el cartelito de sold out fue una fija. Dos años atrás, según informaron algunos diarios brasileños, el negocio habría rendido unos 30 millones de dólares. El mismo nivel de repercusión tuvieron ahora y es el que están teniendo en Santiago de Chile, la próxima etapa de Alegría . En Brasil, varias empresas compraron el Tapis Rouge (la carpa vip) para agasajar a sus clientes en medio de deliciosos platos, champán y mucho glamour . Esas entradas son las que cuestan acá 600 pesos (más los 60 pesos que cobra Ticketet).

Llamativamente, comparando el precio de dicha entrada con las butacas más caras de los espectáculos que están dando vuelta por el mundo (por el Primer Mundo, se podría acotar), se comprueba que el precio del Tapis Rouge porteño es uno de los más costosos (en la gran mayoría, los tickets de este tipo van de los 100 a 150 dólares).

Caro, pero el mejor
Entre costos fijos y cachet, traer Alegría a Buenos Aires costaría unos 9 millones de dólares. El dato, claro está, no es oficial pero es confiable. En ese delicado mecanismo de ingeniería marketinera, los auspiciantes desempeñan un papel fundamental. Tan fundamental que, apenas comienza el show, el presentador da la bienvenida al público e inmediatamente nombra a cada una de ellos de la misma manera que hace Nito Artaza en sus obras (¡y pensar que al pobre Nito se lo ha criticado tanto por eso!).

Pero en el Mundo Cirque negocios son negocios y contratos son contratos. Y si bien la venta de entradas es importante para ellos, su merchandising , todos sus subproductos y los auspiciantes son aspectos fundamentales para hacer a este circo ir de gira. De última, sobre ese delicado mecanismo se sostiene el asombro, la alegría, el aplauso y -claro está- un excelente negocio.